Este libro trata de la percepción de Jesús de Nazaret (יהושע מנצרת), el fundador del cristianismo, en el Talmud, el documento de fundación del judaísmo rabínico en la antigüedad tardía. ¿Qué tienen en común estos dos, Yeshu y el Talmud? La respuesta obvia es: no mucho. Hay, por un lado, la colección de escritos llamados el Nuevo Testamento, indiscutiblemente nuestra fuente principal de la vida, la enseñanza y la muerte de Yeshu, la mayor parte de ella escrita en la segunda mitad del primer siglo de la era cristiana. Mientras que el Talmud, por otra parte, el producto literario más influyente del judaísmo rabínico, desarrollado a lo largo de varios siglos en sus dos versiones en Yerushalaim y en Babilonia (el primero, el Talmud Yerushalmí o de Jerusalén) fue editado en el siglo XVIII en Erretz Israel y el segundo, el Talmud Bavli, alcanzó su forma final a principios del siglo VII en Babilonia). Ambos documentos, el Nuevo Testamento y el Talmud, no pueden ser más diferentes en forma y contenido: el uno, escrito en griego, se preocupa por la misión de este Yeshu HaNotzrí, que, considerado como el Mashiaj y el Hijo de Di-s, indudablemente fue rechazado en esta demanda por la mayoría de sus compañeros judíos, condenados a muerte por el gobernador romano Poncio Pilato; El otro, escrito principalmente en arameo, es una enorme colección de discusiones principalmente jurídicas que tratan de las complejidades de una vida cotidiana conducida de acuerdo con las interpretaciones rabínicas de la ley judía.
Por otra parte, y aquí las cosas se hacen mucho más complicadas, con la yuxtaposición de Yeshu y el Talmud que bordea un oxímoron, ambos están en una relación altamente cargada y antagonista entre sí. La secta judía desencadenada por Yeshu en Erretz Israel, los pritzim, eventualmente evolucionaría hacia una religión propia, una religión que arrancaría y que se alejaría de su religión madre y se posicionaría como el nuevo pacto contra el antiguo y consideraría anticuado el pacto del pueblo de Israel por nacimiento. Y precisamente en el momento en que el cristianismo pasó de tener un perfil bajo y comienzo a sus primeros triunfos, el Talmud (o más bien los dos Talmudim) se convertiría en el documento definitorio de aquellos que se negaron a aceptar el “nuevo pacto”, que tan obstinadamente insistió en el hecho de que nada había cambiado y que el antiguo pacto todavía era válido.
Sin embargo, curiosamente, la figura de Yeshu aparece en el Talmud, al igual que su madre Miriam (María), no en una narración coherente, sino dispersa a lo largo de la literatura rabínica en general y del Talmud en particular ya menudo ha tratado de pasada, en conjunción con otra tema perseguido como el tema principal. De hecho, Yeshu es mencionado en el Talmud tan escasamente que en relación con la enorme cantidad de producción literaria que culmina en el Talmud, los pasajes de Yesuh pueden compararse con la caída proverbial en el yam ha-talmud ("el océano del Talmud" ). La primera narración coherente acerca de la vida de Yeshu desde el punto de vista judío que poseemos es el (en) famoso tramo polémico Toldot Yeshu ("Historia de Jesús"), que, sin embargo, tomó forma en Europa Occidental a principios de la Edad Media, el período de nuestra preocupación aquí (aunque, por cierto, algunas versiones anteriores pueden volver a la antigüedad tardía).
¿Entonces, para qué molestarse? Si a los rabinos del judaísmo rabínico no les importaba mucho acerca de Yeshu, ¿por qué deberíamos preocuparnos por los pocos detalles que transmiten, aparte de simplemente declarar que no les importaba mucho? Este es un enfoque posible y, como veremos, el que se ha tomado en la investigación más reciente sobre nuestro tema. Pero no creo que sea una respuesta apropiada al problema planteado por la evidencia, reconociblemente escasa. En primer lugar, la cuestión de Yeshu en el Talmud es, por supuesto, parte de la cuestión mucho más amplia de si y cómo el naciente movimiento cristiano se refleja en la producción literaria del judaísmo rabínico. Y aquí estamos en terreno mucho más firme: a Yeshu no se le puede mencionar directamente, pero el cristianismo, el movimiento que puso en marcha, bien puede ser discutido. En segundo lugar, el paradigma radicalmente antagónico del "judaísmo" versus el "cristianismo", para siempre congelado, por así decirlo, en un espléndido aislamiento el uno del otro, ha sido objeto de un escrutinio más profundo durante las dos últimas décadas. El excesivamente simplista modelo blanco y negro de la religión de una hermana ("cristianismo") surge del otro y casi simultáneamente se separa de él y elige su propio camino e independiente, y del otro ("judaísmo"), notablemente no ha impresionado por este acontecimiento de la época, dirigiendo su propio curso hasta ser superado por el impulso histórico de la "religión" más fuerte, que ya no tiene; La realidad tal como se desprende de una investigación más detallada e imparcial es mucho más compleja y desconcertante. Por lo tanto, sea cual sea la acumulación de evidencia cuantitativa, necesitamos tomar muy en serio cualquier rastro de un discurso entre el judaísmo y el cristianismo, y la reacción al fundador del cristianismo.
De hecho, algunos estudiosos lo han tomado excepcionalmente en serio. La historia de la investigación sobre cómo los judíos de la antigüedad tardía habló del cristianismo en general y de Yeshu en particular es impresionantemente rica y merece un estudio propio. Toma como punto de partida la dispersa evidencia rabínica sobre Yeshu y el cristianismo en fuentes talmúdicas, así como el tramo del Toldot Yeshu, que fue ampliamente difundido en la Edad Media y el período moderno temprano y se convirtió en la principal fuente de conocimiento judío acerca de Yeshu. Uno de los primeros hitos de un examen cristiano de estas fuentes judías, cada vez más accesible a través de los conversos judíos (mumarim), fue el polémico tratado Pugio fidei ("La daga de la fe") compuesto por el dominico español Raymond Martini (1285), que utiliza muchos extractos de fuentes talmúdicas y rabínicas posteriores. Influyó en la mayoría de los folletos polémicos antijudíos posteriores, especialmente después de que el manuscrito perdido fue redescubierto por el estudioso humanista Justus Scaliger (1609) y republicado en 1651 (París) y 1678 (Leipzig). En 1681, el hebreísta cristiano y el polihistoriador Johann Christoph Wagenseil, profesor de la Universidad de Altdorf en Alemania, publicó su colección de polémicas judías anti-cristianas Tela ignea Satanae. Es decir, los secretos horribles de los libros de los judíos contra Cristo, el dios cristiano y la religión cristiana, también basándose en la literatura talmúdica y el Toldot Yeshu.
El primer libro dedicado exclusivamente a Yeshu en la literatura talmúdica fue la disertación de 1699, presentada en la Universidad de Altdorf por el protestante orientalista Rudolf Martin Meelführer, Jesús en Talmude ("Jesús en el Talmud"). A diferencia de Wagenseil, que era altamente influyente y muy leído, su estudiante Meelführer fue olvidado casi de inmediato; Ambos, sin embargo, fueron superados en su influencia por la obra alemana de Johann Andreas Eisenmenger en dos volúmenes, Entdecktes Judenthum ("Judaísmo desenmascarado"), que se convertiría -hasta bien en el período moderno- una fuente importante de ataques antisemitas contra los judíos.
Mientras que en el período moderno temprano el paradigma "Jesús en el Talmud" sirvió casi exclusivamente como una fuente inagotable de sentimientos antijudíos, el tema ganó un reconocimiento más serio y crítico en los siglos XIX y XX. Entre la extensa literatura pertinente merecen especial atención algunos autores: Samuel Krauss presentó el primer análisis académico del Toldot Yeshu, basado en una edición y un análisis exhaustivo de las versiones variantes del texto (1902), que aún hoy sigue siendo el tratamiento autorizado un año más tarde, en 1903, Travers Herford publicó su tratado cristianismo en Talmud y Midrash, que se convertiría en el libro estándar sobre el cristianismo y Yeshu en fuentes rabínicas, particularmente en el mundo de habla inglesa. El enfoque de Herford puede llamarse maximalista en todos los aspectos: no sólo los muchos pasajes que mencionan a los minim ("herejes" en el sentido más amplio del término) tratan casi sin excepción con los cristianos, pero también concluye que casi todos los pasajes de la literatura rabínica que ha estado remotamente conectada con Yeshu y su vida se refieren a él. El hecho de que él esté bastante restringido con respecto al valor de las fuentes rabínicas como evidencia para el intento de reconstruir al Jesús histórico no le quita su enfoque generalmente maximalista y bastante ingenuo.
El primer intento de examinar críticamente los pasajes rabínicos relevantes sobre Yeshu y el cristianismo para proporcionar una edición y traducción crítica de texto fue hecho en 1910 por el erudito cristiano alemán Hermann L. Strack (el mismo Strack que ganó enorme reputación a través de su famosa Introducción a la Talmud y Midrash) en su monografía de 1910, Strack estableció un tono sobrio, no sólo con respecto al valor histórico de la evidencia rabínica, sino también con respecto al número de El primer gran libro erudito sobre Jesús en hebreo, publicado en 1922 por el profesor de la Universidad Hebrea Joseph Klausner, sigue en su evaluación de los pasajes de Yeshu una teoría similar de tendencia crítica: la evidencia es escasa y no contribuye mucho a nuestro conocimiento del Jesús histórico; Gran parte de ella es legendaria y refleja el intento judío de contrarrestar demandas y reproches cristianos. Lo mismo es cierto para el Yeshu de Morris Goldstein en la tradición judía de 1950 y un largo (y bastante complicado) ensayo de Jacob Lauerbach, publicado en 1951.
El clímax del último desarrollo de la literatura erudita concerniente a Yeshu en el Talmud es el libro de Johann Maier de 1978, Jesús von Nazareth en der talmudischen Überlieferung. Este es, en muchos aspectos, un libro sorprendente y perturbador. Presenta el tratamiento más comprensivo y minucioso del tema hasta el momento. Maier ha explorado toda la literatura secundaria, aunque sea sólo remotamente relevante, y duerme al lector con detalles insoportables sobre quién escribió qué y cuándo. Más importante aún, todas las fuentes rabínicas que se han puesto en conexión con Yeshu se analizan en todos los aspectos posibles, con Maier teniendo grandes dolores no sólo para discutir fragmentos extraídos de contexto, sino para examinarlos siempre dentro de la estructura literaria más grande en que se conservan. Este es definitivamente un gran paso adelante en comparación con los esfuerzos bastante atomísticos de sus predecesores. Pero se logra a un alto precio. El lector que ha seguido a Maier a través de todos sus interminables y sinuosos análisis, salpicado de gráficos sofisticados, se queda con la pregunta bastante insatisfactoria: ¿cuál es el propósito de todo esto? Por lo que Maier presenta en última instancia es un exceso de perspicacia académica que no conduce a ninguna parte o, para poner un giro un poco más positivo en él, que conduce a la frustrante conclusión de "mucho ado sobre nada". Su libro es el epítome de un ejercicio minimalista, Justo lo contrario de Herford. Según Maier, casi no queda ningún pasaje en la literatura rabínica que pueda justificarse como evidencia del Yeshu del Nuevo Testamento. Los rabinos no se preocupaban por Yeshu, no sabían nada confiable acerca de él, y lo que podrían haber aludido es legendario en el mejor de los casos y la basura en el peor - no digno de una atención seria académica, al menos después de Maier ha terminado y con éxito deconstructed la evidencia."
Por cierto, no lo dice en estas palabras; De hecho, es bastante difícil determinar lo que realmente piensa acerca de los resultados de su ejercicio.
Claramente, quiere posicionarse entre, o más exactamente, más allá de las dos alternativas del cristiano antijudío y el enfoque judío apologético. Mientras que el primero, cargado de emoción, usa como criterio la verdad teológica de la cristología neotestamentaria, y encuentra todo lo que se desvía de esta "verdad" espantosa, la última-dolorosamente avergonzada por lo que sus antepasados pudieron haber pensado- opta por una más actitud contenida y pide moderación y distinción. Maier, naturalmente, rechaza el sesgo cristiano antijudío y considera que el enfoque judío es más atractivo porque lo considera en conjunto como más "crítico" y "escéptico" y capaz -en lo que considera como el epítome de la erudición crítica moderna- de distinguir entre el Yeshu histórico y el Yeshu de la fe cristiana. Pero él desaprueba su tendencia apologética a atenuar la polémica anticristiana en las fuentes judías, e incluso se deja llevar en este contexto por la pregunta altamente cargada: ¿por qué los judíos no se habrían permitido polemizar desde entonces, después de todo, los santos Padres de la Iglesia y los teólogos cristianos hicieron precisamente esto, una y otra vez, y con considerables consecuencias políticas y sociales? De hecho, ¿por qué no tendrían? La pregunta de Maier debería haberse convertido en el punto de partida de una investigación mucho más profunda sobre el tema. Pero desafortunadamente, estas y muy pocas observaciones similares son las únicas "explosiones emocionales" que Maier concede a sí mismo. En general, sigue siendo el erudito "objetivo" y "racional", que ha superado, con su deconstrucción literaria de las fuentes, el antijudaísmo cristiano y la apologética judía por igual.
¿Es ésta, entonces, la última palabra? ¿No hay otra opción más allá del antijudaísmo cristiano, la apologética judía, y la casi "científica" de Maier explicando la evidencia? Creo firmemente que hay, y tengo la intención de demostrar que en los capítulos de este libro. Antes de entrar en la discusión detallada de las fuentes pertinentes, expongo algunas de las consideraciones principales que me guiarán a través de esta discusión.
Dado que este libro no está dirigido únicamente a especialistas, permítanme aclarar lo que quiero decir al hablar de Yeshu en el Talmud. Por "Talmud" en el sentido más amplio del término me refiero a todo el corpus de la literatura rabínica, es decir, a la literatura que nos han dejado los rabinos, los héroes autodenominados del judaísmo del período clásico entre el primero y el séptimo siglo. Esta colección incluye la Mishnah y la Tosefta (las primeras colecciones gemelas de decisiones legales, editadas alrededor de 200 EC y en el tercer siglo, respectivamente), los midrashim (los comentarios rabínicos sobre la Biblia hebrea en su forma múltiple)en el sentido más estrictamente definido y técnico de la palabra -el Talmud en sus dos manifestaciones, el Talmud de Yerushalmí (editado en las academias rabínicas de Erretz Israel en el siglo quinto) y el Talmud Bavlí (editado en las academias rabínicas de Babilonia en el siglo VII Dc). El tramo polémico posterior, el Toldot Yeshu no forma parte de esta investigación, aunque espero volver a ella en un proyecto de seguimiento y, además de preparar una edición y traducciones modernas, para aclarar más su relación con la evidencia talmúdica.
Sigo la distinción tradicional entre las fuentes tanaiticas anteriores (es decir, las fuentes que se atribuyen a los rabinos de los primeros y segundos siglos) y las fuentes amoraitas posteriores (es decir, las fuentes que se adscriben a los rabinos del tercer al sexto siglos) de la literatura talmúdica relevante. Además, pongo gran énfasis en si una cierta tradición aparece en fuentes palestinas y babilónicas o solamente en fuentes babilónicas, es decir, en el Talmud babilónico solo. De hecho, al llamar al libro Yeshu en el Talmud, hago hincapié en el papel sumamente significativo desempeñado por el Talmud de Babilonia y los judíos de Babilonia.
El material de la fuente que he elegido para el análisis se centra en Yeshu y su familia. En otras palabras, no estoy afirmando tratar el tema mucho más amplio de cómo el cristianismo como tal está reflejado en la literatura del judaísmo rabínico. Se podría argumentar que un libro sobre "Yeshu" en el Talmud no puede ser escrito adecuadamente sin tener en cuenta este contexto más amplio de "cristianismo". En cierta medida estoy de acuerdo con este enfoque (ya veces me aventuraré en categorías más amplias); Sin embargo, me arriesgo a limitarme a esta pregunta más estricta, porque creo que Yeshu, junto con su familia, fue percibido en nuestras fuentes como un sujeto propio.
A diferencia de Maier y muchos de sus predecesores, comienzo con la suposición deliberadamente ingenua de que las fuentes relevantes se refieren a la figura de Yeshu/Jesús a menos que se demuestre lo contrario. Por lo tanto, pongo la carga más pesada de la prueba en aquellos que quieren rechazar la validez de los pasajes de Yeshu. Más precisamente, no veo ninguna razón por la que los pasajes tanaiticos Yeshu ben Pantera / Pandera ("Jesús hijo de Pantera / Pandera") y Ben Stada ("hijo de Stada") no deben referirse a Yeshu, y justificaré esta afirmación en el libro. Aquí estoy en desacuerdo con Maier que vehementemente niega la posibilidad de que haya auténticos pasajes tanaiticos del Jesús Histórico e incluso declara los pasajes amoraicos como todos los que pertenecen al período post-talmúdico en vez de al período talmúdico.
Sin embargo, necesitamos hacer aquí una calificación importante. El hecho de que acepte la mayoría de las fuentes relevantes como referentes a Yeshu (y su familia, particularmente a su madre), no asume de ninguna manera la historicidad de estas fuentes. A mi modo de ver, el error más fatídico de Maier es la forma en que plantea el problema de la historicidad de sus textos. Él da por sentado que al haber purgado la mayor parte de la literatura rabínica de Yeshu y al permitir que los pasajes de Yeshu "auténticos" aparezcan sólo en las fuentes talmúdicas y preferentemente las fuentes post-talmúdicas, ha resuelto el problema de la historicidad una vez y para siempre: Los pocos pasajes auténticos, él sostiene, son todos muy atrasados y por lo tanto no contribuyen nada al Jesús histórico. Porque lo que le preocupa, casi obsesionado, es el Jesús histórico. Por eso es tan aficionado a la distinción, en la mayoría de los escritores judíos, entre el Jesús histórico y el Jesús de la fe (siguiendo, por supuesto, la diferenciación que se hace en los estudios críticos del Nuevo Testamento). El Jesús histórico no aparece en nuestras fuentes rabínicas; No proporcionan ninguna evidencia confiable de él, por no hablar de "hechos" históricos que se desvían del Nuevo Testamento y por lo tanto deben ser tomados en serio. Según Maier, ese es el final de la historia: ya que la literatura rabínica carece de sentido en nuestra búsqueda del Jesús histórico, es totalmente inútil para una seria atención académica con respecto a nuestro tema.
Estoy de acuerdo en que gran parte de nuestro material de Yeshu es relativamente tardío; De hecho, argumentaré que los pasajes de Yeshu más explícitos (aquellos pasajes que se refieren a él como persona) aparecen sólo en el Talmud Bavlí y se pueden fechar, como muy pronto, a finales del siglo III y principios del siglo IV. No estoy de acuerdo con Maier que este es el final de la historia. Por el contrario, afirmaré que sólo aquí empieza nuestra verdadera investigación. Propongo que estas (principalmente) historias judías del Talmud Bavlí acerca de Yeshu y su familia son contracultores deliberados y altamente sofisticados de las historias sobre la vida y la muerte de Yeshu en los Evangelios, narraciones que presuponen un conocimiento detallado del Nuevo Testamento, en particular del Evangelio de Juan, presumiblemente a través del Diatessaron y / o del Peshitta, el Nuevo Testamento de la Iglesia siria. Más precisamente, argumentaré -siguiendo algunas de las investigaciones más antiguas- que son polémicas contradictorias que parodian las historias del Nuevo Testamento, la historia del nacimiento y la muerte de Yeshu. Ellos ridiculizan el nacimiento de Yeshu de una virgen, como lo sostienen los Evangelios de Mateo y Lucas, y ellos cuestionan fervientemente la afirmación de que Yeshu es el Mesías y el Hijo de Dios. Lo más notable es que se oponen a la historia de la Pasión del Nuevo Testamento con su mensaje de culpa y vergüenza de los judíos como asesinos de Cristo. En su lugar, lo revierten completamente: sí, sostienen, aceptamos la responsabilidad por ello, pero no hay razón para sentir vergüenza porque ejecutamos con justicia un blasfemo e idólatra. Yeshu merecía la muerte, y obtuvo lo que se merecía. En consecuencia, subvierten la idea cristiana de la resurrección de Yeshu, haciéndolo castigar para siempre en el infierno y dejando en claro que este destino espera a sus seguidores también, que creen en este impostor. No hay resurrección, insisten, no para él y no para sus seguidores; En otras palabras, no hay justificación alguna para esta secta cristiana que pretende impudemente ser el nuevo pacto y que está en camino de establecerse como una nueva religión (no menos como una "Iglesia" con poder político).
Esto, voy a postular, es el mensaje histórico de la evidencia talmúdica de Yeshu. Un mensaje orgulloso y autoconfiante que va en contra de todo lo que sabemos de fuentes cristianas y judías posteriores. Demostraré que este mensaje sólo fue posible bajo las circunstancias históricas específicas de la Babilonia sasánida, con una comunidad judía que vivía en relativa libertad, al menos con respecto a los cristianos, muy diferente de las condiciones en la Palestina romana y bizantina, en el que era más visible y agresivo el poder político. Esto no quiere decir que las fuentes de Jerusalem estén desprovistas de cualquier conocimiento del cristianismo y de Yeshu. Por el contrario, están vivamente y dolorosamente conscientes de la propagación del cristianismo. No están simplemente negándolo o ignorándolo (en una especie de mecanismo freudiano de negación y represión), como se ha sugerido a menudo; Más bien están reconociendo el cristianismo y participando en un intercambio notablemente intenso con él. Pero aún así, Yeshu como persona, su vida y su destino son mucho menos prominentes en las fuentes jerusalemianas. Mi afirmación es que no es tanto la distinción entre fuentes anteriores y posteriores que importa, sino la distinción entre fuentes jerusalemianas y babilónicas, entre los dos centros principales de la vida judía en la antigüedad. Como veremos, las diferentes condiciones políticas y religiosas bajo las cuales vivieron los judíos crearon actitudes muy diferentes hacia el cristianismo y su fundador.
Por último, ¿qué clase de sociedad judía trataba de esta manera particular con la cuestión de Yeshu y el cristianismo, audazmente autoconfiante en Babilonia y mucho más restringido en Erretz Israel? La respuesta es simple, pero probablemente no muy satisfactoria para un historiador social: sin duda era una sociedad elitista de las academias rabínicas. Los creadores y destinatarios de este discurso fueron los rabinos y sus estudiantes, no el judío común que no tuvo acceso a las deliberaciones rabínicas -aunque no se puede descartar la posibilidad de que el discurso académico penetre también en los sermones entregados en sinagogas y por lo tanto alcance el "hombre común", pero no hay evidencia de esto. Por otra parte, hay que recalcar que los pasajes de Yeshu en el Talmud son la gota proverbial de agua en el océano, ni cuantitativamente de forma significativa ni presentada de manera coherente ni en muchos casos, un tema propio. Sin embargo, son mucho más que sólo fijos de imaginación, fragmentos dispersos de memoria perdida. Adecuadamente analizados y leídos conjuntamente, son una prueba poderosa de un discurso audaz con la sociedad cristiana, de la interacción entre judíos y cristianos, que fue notablemente diferente en Erretz Israel y Babilonia.
Los capítulos de este libro siguen la historia de Yeshu a medida que emerge de las fuentes talmúdicas cuando las combinamos y las ponemos en secuencia. Es decir, he establecido los encabezamientos bajo los cuales presento la evidencia para presentar el material en una estructura significativa, no sólo como fragmentos literarios. Aunque no quiero imponer al lector la noción de una narración coherente de Yeshu en el Talmud, quiero señalar temas temáticos importantes con respecto a Yeshu con los cuales los rabinos estaban preocupados. El primer capítulo ("La Familia de Yeshu") trata de la primera piedra angular de la narración de Yeshu del Nuevo Testamento, su nacimiento de la Virgen María. Mostrare que los rabinos redactaron aquí, en pocas palabras, una poderosa contra-narrativa que debía sacudir los fundamentos del mensaje cristiano; porque, según ellos, Yeshu no había nacido de una virgen, como sus seguidores decían, sino que nació fuera del matrimonio, el hijo de una puta y su amante; Por lo tanto, no podía ser el Mesías de ascendencia davídica, y menos aún el Hijo de Di-s.
Los dos capítulos siguientes se centran en un tema de particular importancia para los rabinos: su relación con sus estudiantes. Un mal estudiante fue uno de los peores desastres que pudo ocurrirle a la élite rabínica, no sólo para el pobre estudiante, sino también para su rabino que era responsable de él. Al contar a Yeshu entre los estudiantes que resultaron mal, los rabinos pasaron sobre él su juicio más duro. Además, mostraré que en el caso de Yeshu, el reproche con que se enfrentaron a él claramente tenía connotaciones sexuales y enfatizó la sospecha de su origen dudoso (capítulo 2). Lo mismo es cierto para la historia de Yeshu, el discípulo frívolo. No sólo entretenía pensamientos sexuales lascivos, sino que, cuando fue reprendido por su rabino, se convirtió en apóstata y estableció un nuevo culto. El mensaje, por lo tanto, es que la nueva secta / religión cristiana proviene de un estudiante rabínico fallido e insubordinado (capítulo 3).
El siguiente capítulo ("El Maestro de la Torá") no trata directamente con Yeshu, sino con un famoso rabino de C.E. (R’ Eliezer Hurkanus) de finales del siglo II al principio del siglo II, a quien las autoridades romanas acusaron de herejía. No se especifica el tipo exacto de herejía, pero sostendré que es verdaderamente la herejía cristiana la que está en juego y que R’ Eliezer fue acusado de estar estrechamente asociado con un estudiante de Yeshu HaMamzer. Además, demostraré que nuevamente están involucradas las transgresiones sexuales porque el culto cristiano se caracterizó por atraer a sus miembros en ritos secretos licenciosos y orgiásticos. R’ Eliezer se convirtió en el doppelgänger rabínico de Yeshu, un indulging en excesos sexuales y ejercer el poder mágico. Los rabinos tenían que castigarlo con el empuje de los medios a su disposición (excomunión) por amenazar el núcleo de su autoridad rabínica.
Mecanismos similares están funcionando en las historias que tratan con el poder curativo mágico conectado con el nombre de Yeshu (capítulo 5). En una historia un rabino es mordido por una serpiente y quiere ser curado por el nombre de Yeshu, hablado sobre su herida por uno de los seguidores de Yeshu. Sus compañeros rabinos no permiten que el hereje cristiano realice su curación, y el pobre rabino muere. En otra historia, el nieto de un famoso rabino, ahogándose en algo que ha tragado, sobrevive cuando un hereje cristiano logra susurrarle el nombre de Yeshu. En vez de ser aliviado, sin embargo, su abuelo maldice al hereje y desea que su nieto haya muerto en lugar de ser sanado por el nombre de Yeshu. En ambos casos, no es el poder mágico como tal lo que plantea un problema (porque, por el contrario, la eficacia del poder mágico se da por sentado, aunque ejercida por un hereje y en nombre de Yeshu); Más bien, lo que está en juego es de nuevo el poder mágico equivocado: el poder mágico que compite con la autoridad de los rabinos y que invoca a otra autoridad Yeshu y la comunidad cristiana.
Con el sexto capítulo ("La ejecución de Yeshu") volvemos al destino de Yeshumismo. Aquí, una historia bastante elaborada -de nuevo sólo en el Talmud de Babilonia- detalla el procedimiento halájico del juicio y la ejecución de Yeshu: Yeshuno fue crucificado sino, según la ley judía, lapidado hasta morir y, como último castigo post mortem reservado a los peores criminales, ahorcados en un árbol. Esto ocurrió en la víspera de Pesaj, que pasó a ser la víspera del Shabat (viernes). La razón de su ejecución fue porque fue condenado por brujería y por haber invitado a Israel a la idolatría. Tal como lo exigía la ley judía, un heraldo hizo el anuncio de su sentencia de muerte -para permitir la presencia de testigos a su favor, en caso de que hubiera alguien, pero nadie acudió a su defensa. Finalmente, se le consideraba cercano al imperio romano, pero tampoco le ayudó. Mi comparación de esta narración rabínica con los Evangelios muestra algunas congruencias y diferencias notables: entre las primeras se destaca el día anterior a la Pascua judía como el día del juicio y la ejecución de Yeshu (que coincide con el Evangelio de Juan) y entre éstas es la rabínica sobre el hecho de que Yeshu fue de hecho sentenciado y ejecutado según la ley judía y no a la ley romana. Interpreto esto como una "mala interpretación" deliberada del Nuevo Testamento, (re) reclamando a Yeshu, por así decirlo, por el pueblo judío, y reconociendo orgullosamente que fue ejecutado correctamente y legalmente porque era un hereje judío.
La historia de los cinco discípulos de Yeshu (capítulo 7) continúa con tales acusaciones. En contraste con los inútiles ejercicios de la mayoría de los estudiosos para encontrar aquí algunas reminiscencias oscuras de los discípulos históricos de Yeshu, leí la historia como una batalla altamente sofisticada con versos bíblicos, una batalla entre los rabinos y sus opositores cristianos, desafiando la afirmación cristiana de que él es el Mashiaj e Hijo de Di-s, que fue resucitado después de su horrible muerte, y que esta muerte es la culminación del nuevo pacto. Por lo tanto, como veremos, esta historia, en lugar de añadir otra faceta extraña a las fantásticas historias rabínicas sobre Yeshu, no es más que un elaborado discurso teológico que prefigura las disputas entre judíos y cristianos en la Edad Media.
La más extraña de todas las historias de Yeshu es la que nos cuenta cómo Yeshu comparte su lugar en el infierno con Tito y Bila’am, los notorios arquienemigos del pueblo judío. Mientras que Tito es castigado por la destrucción del Templo al haberlo quemado y dejarlo en cenizas, rearmado y quemado una y otra vez, y mientras Bila’am es castigado por sentarse en semen caliente, el destino de Yeshu consiste en sentarse para siempre excremento hirviente. Esta historia obscena ha ocupado a los estudiosos durante mucho tiempo, sin ninguna solución satisfactoria. Especularé que es de nuevo la respuesta deliberada y bastante gráfica a una afirmación del Nuevo Testamento, esta vez la promesa de Yeshu de que comer su carne y beber su sangre garantiza la vida eterna a sus seguidores. Entendido de esta manera, la historia transmite un mensaje irónico: no sólo Yeshu no resucitó de los muertos, sino que es castigado en el infierno para siempre; En consecuencia, sus seguidores -la Iglesia floreciente, que sostiene ser el nuevo Israel- no son más que un puñado de tontos, engañados por un astuto engañador.
El capítulo conclusivo ("Yeshu en el Talmud") intenta conectar los diversos y diversos aspectos de la narrativa de Yeshu en la literatura rabínica y situarlos en una perspectiva histórica. Sólo cuando se ha abandonado la búsqueda infructuosa de fragmentos de información sobre el Jesús histórico, ocultos en el "océano del Talmud", y cuando se formulan las preguntas correctas, independientemente de las consideraciones de disculpa, polémicas o de otra índole, "verdad histórica" detrás de nuestras fuentes: que son respuestas literarias a un texto literario, el Nuevo Testamento, dado bajo circunstancias históricas muy concretas. Me ocuparé de los principales temas que aparecen casi como leitmotiv en los textos -el sexo, la magia, la idolatría, la blasfemia, la resurrección y la Eucaristía- y los sitúo en su contexto contemporáneo, literario e histórico.
Por último, dado que uno de los resultados más llamativos de mi investigación es la diferencia de actitud de las fuentes jerusalemitas y babilónicas, plantearé la cuestión de por qué encontramos las declaraciones más significativas, radicales y atrevidas sobre la vida y el destino de Yeshu en el Talmud Bavlí y no en las fuentes del Talmud Yerushalmí. Al tratar esta cuestión trataré de esbozar la realidad histórica del pueblo judío y los cristianos que vivían en el Imperio Sasánido en la antigüedad tardía, en contraste con la de los judíos que vivían en Erretz Israel bajo el dominio romano y posteriormente bajo el dominio cristiano. Luego resumiré la evidencia del Nuevo Testamento tal como surge de nuestros textos rabínicos y volveré a plantear la pregunta concreta de por qué el Evangelio de Juan ocupa un lugar tan prominente entre las referencias al Nuevo Testamento. En un apéndice, abordaré el problema de la tradición manuscrita del Talmud Bablí y el fenómeno de la censura.
Director del Museo Judío de Berlín
יש"ו בתלמוד
Capítulo 2: El Hijo / discípulo que se hizo malvado.
Capítulo 3: El Discípulo Frívolo.
Capítulo 4: Yeshu como maestro de Torah
Capítulo 5: Curación en el Nombre de Yeshu
Capítulo 6: La ejecución de Yeshu, según el Talmud.
Capítulo 7: Los discípulos de Yeshu, según el Talmud.
Capítulo 8: El sufrimiento de Yeshu en el infierno.
Capítulo 9: Yeshu en el Talmud: lo sexual, la brujería, la idolatría y blasfenia en Yeshu.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es importante para nosotros!