2/04/2025

11Q13 (11QMelquisedec): ¿Yeshú fue el Meshiaj ha’Ruaj de la tradición esenia?

BS"D


La instrumentalización tendenciosa de la literatura académica bíblica y los Manuscritos del Mar Muerto por parte de los movimientos sectarios de Raíces Hebreas del Cristianismo representa un fenómeno particularmente preocupante desde la perspectiva metodológica de los estudios críticos textuales. Estos grupos exhiben una aproximación marcadamente amateur y selectiva al corpus académico, manifestada especialmente en su construcción argumentativa en torno a la figura del mashíaj y el concepto de la unción del espíritu. Al enfrentarse a la ausencia histórica de evidencia sobre una unción monárquica tradicional en la figura de Yeshú, estos movimientos han desarrollado una sofisticada pero fundamentalmente defectuosa hermenéutica que busca legitimar el episodio del bautismo en el Jordán como una forma alternativa de investidura mesiánica. Esta interpretación, que se apoya en una lectura descontextualizada de Isaías 61:1, representa un ejercicio de eiségesis que ignora deliberadamente los requisitos halájicos establecidos en la Torá respecto a la unción física con el aceite sagrado como elemento legitimador indispensable del Mashíaj (Mesías). 

Para desentrañar las deficiencias metodológicas y los anacronismos interpretativos presentes en esta construcción teológica contemporánea, procederemos a examinar el documento 11Q13 (11QMelquisedec) en su auténtico contexto sociorreligioso esenio, demostrando cómo su contenido ha sido sistemáticamente malinterpretado para servir a objetivos teológicos contemporáneos.

11Q13 (11QMelquisedec):

Col II.

1. [...] ... [...]

2. [...] ל ואשר אמר בשנת היובל [הזואת תשובו איש אל אחוזתו ועליו אמר וז]ה

3. [דבר השמטה] שמוט כול בעל משה יד אשר ישה [ברעהו לוא יגוש את רעהו ואת אחיו כיא קרא] שמטה

4. לא[ל פשרו] לאחרית הימים על השבויים אשר [...] ואשר

5. מוריהמה החבאו וסתר[ו] ומנחלת מלכי צדק כי[א ...] והמה נחל[ת מלכי צ]דק אשר

6. ישיבמה אליהמה וקרא להמה דרור לעזוב להמה [משא] כול עוונותיהמה ו[כן יהי]ה הדבר הזה

7. בשבוע היובל הראישון אחר תש[עת ה]יובלים וי[ום הכפ]ורים ה[וא]ה ס[וף] ה[יו]בל העשירי

8. לכפר בו על כול בני [אור ו]אנש[י] גורל מל[כי] צדק [...] עלי[המ]ה הת[...] לפ[י] כ[ול עש]ותמה כיא

9. הואה הקץ לשנת הרצון למלכי צדק ולצב[איו ע]ם קדושי אל לממשלת משפט כאשר כתוב

10. עליו בשירי דויד אשר אמר אלוהים [נ]צב בע[דת אל] בקורב אלוהים ישפוט ועליו אמ[ר ו]עלי[ה]

11. למרום שובה אל ידין עמים ואשר א[מר עד מתי ת]שפוטו עוול ופני רשע[י]ם תש[או ס]לה

12. פשרו על בליעל ועל רוחי גורלו אש[ר ...].ים בסו[רמ]ה מחוקי אל ל[הרשיע]

13. ומלכי צדק יקום נקם משפטי א[ל וביום החואה יצי]ל[מה מיד] בליעל ומיד כול ר[וחי גורלו]

14. ובעזרו כול אלי [הצדק וה]ואה א[שר ...] כול בני אל והפ[...]

15. הזואת הואה יום ה[שלום א]שר אמר [...ביד ישע]יה הנביא אשר אמר [מה] נאוו

16. על הרים רגל[י] מבש[ר מ]שמיע שלום מב[שר טוב משמיע ישוע]ה [א]ומר לציון [מלך] אלוהיך

17. פשרו ההרים [המה] הנביאי[ם] המה א[...] ... [...] לכול ... [...]

18. והמבשר הו[אה] משיח הרו[ח] כאשר אמר דנ[יאל עליו עד משיח נגיד שבועים שבעה ומבשר]

19. טוב משמי[ע ישועה] הואה הכתוב עליו אשר [...]

20. לנח[ם] ה[אבלים פשרו] ל[ה]שכילמה בכול קצי הע[ולם ...]

21. באמת למ[...] ... [...]

22. ... [...] ר הוסרה מבליעל ותש[וב ...] ... [...]

23. [...] במשפט[י] אל כאשר כתוב עליו [אומר לצי]ון מלך אלוהיך [צי]ון ה[יאה]

24. [עדת כול בני הצדק המה] מקימ[י] הברית הסרים מלכת [בד]רך העם ואל[ו]היך הואה

25. [... מלכי צדק אשר יצי]ל[מה מי]ד בליעל ואשר אמר והעברתמה שו[פר ב]כול [א]רץ 


Col III.

1. [...] ם[...]

2. ודעו דב...[...]

3. אל יאו[...]

4. ורוב[...]

5. [...] ... [...]

6. התורה [ע]ליהמה [...] והוא[ה] יגיד [...]

7. יתממ[ו] בליעל באש [...] בליעל ימרו . [...]

8. במזמ[ו]ת בלבם ת[...]מה היא[ה ...]

9. את חומ[ו]ת יהודה ובר[...]ע[...] חומת יר[ושלם ...]

10. גדר ולשאת עמוד ו... [...] במועדה [...]

11-12. [...] ... [...]

13. ה[...] סוף הי[ובל ...]

14. ... [...] ... [...]

15. בש[... י]שאנו [...]

16. מאתים [...] ם באלה [...]

17. השבוע [...] ... [...]

18. [מח]לקות [העתים ...]

19-20. [...] ... [...]

ומלכי צדק יקום נקם משפטי א-ל וביום ההוא יצילם מיד בליעל ומיד כל רוחי גורלו, ובעזרו כל אלי הצדק והוא אשר... כל בני א-ל והפעם הזאת הוא יום השלום אשר אמר... ביד ישעיה הנביא אשר אמר: "מה נאוו על ההרים רגלי מבשר משמיע שלום מבשר טוב משמיע ישועה. אומר לציון מלך א-לוהיך" (ישעיה נב:ז) פִּשרו: ההרים המה הנביאים המה א -ם לכול... והמבשר הוא משיח הרוח כאשר אמר דניאל עליו "עַד מָשִׁיחַ נָגִיד שָׁבֻעִים שִׁבְעָה" (דניאל ט:כה).

11Q13 (11QMelquisedec)

Col. 1 [...] Y concerniente a lo que Él dijo: “En el año del jubileo [volverán cada uno a su posesión” (Vaicrá 25:13), y sobre esto Él dijo: “Es]ta es la [naturaleza de la remisión]: todo acreedor remitirá lo que haya prestado [a su prójimo. No apremiará a su prójimo ni a su hermano cuando] se proclame la remisión para [Di-s¹].”

Su interpretación (pesher ²) para los últimos días (ajarit ha’yamim) concierne a los cautivos que [...] y cuyo maestros fueron ocultados y escondidos, y de la herencia de Malki-Tzedek, porque [...] ellos son la heren[cia de Malki-Tz]edek, quien los hará retornar a ellos. Él proclamará libertad para ellos, para absolverlos de [la deuda] de todas sus iniquidades (avonot).

Y esto sucederá en la primera semana del jubileo (yovel) que sigue a los n[ueve] jubileos. Y el [Día de la Expia]ción (Yom HaKipurim) es el fin[al del] décimo [ju]bileo, cuando se hará expiación por todos los hijos de [Luz] (benei Or) y los hom[bres] del lote de Mal[ki]Tzedeck [...] sobre [ell]os según to[das] sus [obr]as, porque este es el tiempo señalado para el “Año de Gracia” (Isaías 61:2) para Malki-Tzedek y sus huest[es, junto con] los santos de Di-s (kedoshei Ha-Shem), para el dominio del juicio, como está escrito sobre él en los Salmos de David, quien dijo: “Di’s se yergue en la asam[blea divina,] en medio de los elohim juzga” (Sal 82:1). Y sobre él dice: “Sobre ella regresa a las alturas, Él juzgará a los pueblos” (Sal 7:8-9).

Y concerniente a lo que di[jo: “¿Hasta cuándo juz]garán injustamente y mostrarán parcialidad a los malva[dos? Selah” (Sal 82:2)]. Su interpretación concierne a Belial³ y a los espíritus de su lote, quie[nes...] en su apos[tasía] de los preceptos de Di-s para [hacer el mal].

Y Malki-Tzedek ejecutará la venganza de los juicios divi[nos, y en ese día los liber]ará de las manos de Belial y de las manos de todos los esp[íritus de su lote]. Y en su ayuda estarán todos los “dioses [de justicia” (elohei tzedeq)]; y él es quien [...] todos los hijos de Di-s.

Este es el día de [Paz del] que Él dijo [...a través de Isa]ías el profeta, quien dijo: “¡Cuán hermosos son sobre los montes los pies del que trae buenas nuevas, del que proclama la paz, del que anuncia buenas noticias, del que proclama la salvación, diciendo a Tzión: Tu Di-s reina!” (Is 52:7)

Su interpretación: Los montes [son] los profetas, ellos que [...] para todo [...] Y el mensajero (mevaser) es [el Un]gido del Espíri[tu] (Meshiaj ha-Ruaj⁴), como dijo Dan[iel: “Hasta un ungido, un príncipe, siete semanas” (Dan 9:25). Y el mensajero de] buenas [nuevas], quien anuncia salva[ción]: es aquel de quien está escrito [...] para consol[ar a los afligidos” (Is 61:2-3)].

Su interpretación: Para instruirlos sobre todos los períodos del mun[do ...] en verdad [...] ha sido apartado de Belial y volve[rá ...] [...] en los juicios de Di-s, como está escrito sobre él: “[Diciendo a Tzi]ón: ¡Tu Di-s reina!” [Tzi]ón es la [congregación de todos los hijos de justicia, quienes] establecen el pacto, los que evitan caminar por el [ca]mino del pueblo. Y “tu Di-s” es [...Malki-Tzedek, quien los libera]rá de la ma[no] de Belial.

Col. 3 [fragmentaria]: [...] y conoced [...] la Torá sobre ellos [...] y él declarará [...] Belial será consumido en el fuego [...] Belial se rebelará [...] en los planes de sus corazones [...] los muros de Judá y [...] el muro de Jerusal[em...]

Notas: 

¹ El texto usa אל (El) como sustituto reverencial del Tetragrámaton 

² פשר (pesher) - Término técnico en Qumrán que denota interpretación específica de textos bíblicos 

³ בליעל (Belial) - En los textos de Qumrán, representa la personificación del mal 

⁴ משיח הרוח (Meshiaj ha-Ruaj) - "El Ungido del Espíritu", término técnico qumránico

-Almani, E. (Trad.). (2024). El texto de Melquisedec (11Q13). García Martínez, F., & Tigchelaar, E. J. (Eds.). (1999). The Dead Sea Scrolls Study Edition. Brill. pp. 1206-1208. 

El análisis crítico de los textos de Qumrán, particularmente el 11QMelquisedec (11Q13) y el Documento de Damasco (CD), revela una problemática fundamental en la tendencia de ciertos apologistas cristianos de apropiarse selectivamente esta literatura, especialmente en relación con el término meshiaj haruaj (משיח הרוח). Esta práctica representa un ejemplo paradigmático de interpretación anacrónica y metodológicamente deficiente que impone conceptos teológicos cristianos posteriores sobre textos judíos del Segundo Templo, ignorando deliberadamente su contexto histórico y sectario específico.

El Documento de Damasco establece inequívocamente un sistema dual mesiánico con la distinción entre el Mashiaj Aharon (el mesías sacerdotal) (ver. 4Q540 frag. 9 col. I; 4Q540 frag. 24 col. II) y el Mashiaj Israel (el mesías monárquico), ya que en otros textos de la secta de Qumrán, el Mashiaj estaría vinculado con la monarquía davídica (4QpGen-a; 4QpIsa-a; 1QSb; 4Q285 frag.5; 4Q521, 2, II)  Esta dualidad refleja la comprensión tradicional judía de la separación de poderes entre las funciones sacerdotales y monárquicas, una distinción que se remonta a la época del Segundo Templo. La evidencia textual es clara en el pasaje específico del Documento de Damasco:

19:10b

והנשארים ימסרו לחרב 96 בבוא משיח

19:11 אהרן וישראל: כאשר היה בקץ פקדת הראשון אשר אמר {יחזקאל}

19:12 ביד יחזקאל vac והתוי להתות התיו על מצחות נאנחים ונאנקים

19:13

8:1b

והנשארים הסגרו לחרב נוקמת נקם ברית :

וכן משפט כול באים בבריתו 97 אשר

8:2 לא98 יחזיקו באלה החקים לפקידם 99 לכלה ביד בליעל הוא היום

8:3 אשר יפקדו אל כאשר דבר היו שרי יהודה כמשיגי גבול [ב]ום אשר

עליהם אשפך כְמִים העברה 100

8:4 כי באו בסו בברית תשובה... <ויחלו למרפא 101 <<וידקמום>> <וירקמום>

כול מוררים102 מאשר 103... לא סרו מדרך

(Traducción: [19:10b] Y los restantes serán entregados a la espada cuando venga el Mesías (Mashiaj) [19:11] Aharón e Israel: Como sucedió en el tiempo de la primera visitación, según lo dicho {por Yejezkel} [19:12] Por mano de Ezequiel: ‘Y la marca para marcar sobre las frentes de los que gimen y suspiran'’ (referencia a Ezequiel 9:4) [19:13 8:1b] Y los restantes fueron entregados a la espada vengadora del pacto (nekam brit). Y así es el juicio de todos los que entran en Su pacto que [8:2] no se mantuvieron firmes en estos estatutos para ser visitados para destrucción por mano de Belial; este es el día [8:3] en que Dios visitará, como ha hablado: ‘Los príncipes de Judá fueron como los que mueven los límites (masigei gvul)’ [en el día] cuando sobre ellos derramaré como agua la ira (referencia a Oseas 5:10) [8:4] porque entraron en el pacto de arrepentimiento... <y comenzaron a buscar sanación <<y los persiguieron>> <y los atravesaron> todos los rebeldes porque... no se apartaron del camino)

-García Martínez, F. (Ed.). (2007). Studies on the Texts of the Desert of Judah, The New Damascus Document The Midrash on the Eschatological Torah of the Dead Sea Scrolls: Reconstruction, Translation and Commentary. Brill. p.42. Cf. Florentino Garcia Martinez y Eibert J. C. Tigchelaar, The Dead Sea Scrolls Study Edition (2 vols; Leiden: Brill, 1997-98), 1209.

Mientras que el término meshiaj haruaj en 11QMelquisedec debe entenderse dentro del marco conceptual propio de Qumrán, donde la ‘unción del espíritu’ tiene connotaciones específicas relacionadas con la autoridad profética y la interpretación escatológica, en Pesher Melquisedec, la batalla contra las fuerzas celestiales del mal se asigna a un ser celestial, Melquisedec. El llamado משיח הרוח, el ungido del espíritu, no tiene ningún papel en traer la salvación. Como muchos videntes apocalípticos, su papel es enseñar - להשכיל - a su pueblo acerca de la salvación venidera: “Para consolar a los [afligidos]”, su interpretación: “para [in]struirlos en todas las épocas del m[undo]”, por tanto, fundamentalmente distintas de la posterior doctrina cristiana del bautismo de Yeshú en el Jordán. Los apologistas cristianos frecuentemente cometen el error metodológico de equiparar el ruaj (רוח) de los textos de Qumrán con el pneuma hagios (πνεῦμα ἅγιον) del Nuevo Testamento, ignorando las diferencias fundamentales en sus contextos teológicos y culturales, ya que tal concepto en el siglo I, πνεῦμα ἅγιον representaba para griegos y romanos en Judea, Samaría y Galilea un concepto de energía divina asociado con manifestaciones de Hermes y Dioniso, interpretado como un soplo o aliento de inspiración profética que podía manifestarse mediante estados de trance, posesión extática y revelación, vinculándose especialmente con prácticas de mediumnidad y comunicación con lo numinoso en contextos de sincretismo religioso mediterráneo. (ver. Beard, M., North, J., & Price, S. (1998). Religions of Rome: Volume 1, A History. Cambridge University Press. Cf. Versnel, H. S. (1990). Ter Unus: Isis, Dionysos, Hermes. Three Studies in Henotheism. Brill. )

En este contexto histórico-religioso, el análisis del texto 11QMelch de Qumrán revela una compleja estructura escatológica donde las figuras de Malki-Tzedek (מלכי צדק) y el Mevaser (מבשר), el anunciador de Isaías 52:7 quien anuncia la futura redención, ya que desempeñan roles fundamentalmente distintos pero complementarios en la narrativa apocalíptica del judaísmo del Segundo Templo. 

La identificación específica del Mevaser como “ungido del espíritu” (משיח הרוח) establece una clara distinción funcional con respecto a Malki-Tzedek, quien emerge como una figura de autoridad judicial y liberadora

Malki-Tzedek: La evidencia textual de los manuscritos del Mar Muerto, particularmente el documento 11Q13, revela una sofisticada comprensión del rol de Malki-tzedek (מלכי־צדק) en la comunidad de Qumrán, primariamente como una figura celestial investida con funciones de juicio escatológico y liberación. Esta conceptualización merece una reconsideración a la luz de la interpretación de Maimónides sobre los מלאכים (ángeles) como inteligencias separadas que se manifiestan en diferentes formas según la percepción profética.

La identificación propuesta por Martínez de Malki-tzedek como una entidad angélica encuentra respaldo no solo en el contexto literario y teológico de Qumrán, sino que también se alinea con la comprensión medieval judía de los מלאכים como seres incorpóreos que pueden manifestarse en diversas formas según la necesidad profética. Esta perspectiva ofrece una alternativa más coherente que la lectura cristológica sugerida por Fitzmyer, especialmente considerando que su interpretación del מבשר como una figura mesiánica identificada con Malki-tzedek parece proyectar conceptos cristológicos posteriores sobre los textos sectarios.

La evidencia manuscrita de 11Q13 sugiere que la comunidad de Qumrán pudo haber reconocido en Malki-tzedek una manifestación específica del arcángel Mijael (מִיכָאֵל הַשַּׂר הַגָּדוֹל, Cf. Jagiga 12b), adaptando así la tradición angélica a su particular marco teológico. Esta hipótesis se fortalece al considerar que el texto describe a Malki-tzedek ejecutando funciones tradicionalmente asociadas con Mijael: liderando las fuerzas celestiales contra Belial y ejerciendo el juicio divino sobre los "santos" (קדושים) (Cf. Midrash Devarim Rabá 11:10). La descripción de estas funciones judiciales y marciales coincide con el rol tradicional de Mijael en la angelología judía, sugiriendo que Malki-Tzedek podría haber sido una designación sectaria específica para esta figura arcangélica.

La asociación de Malki-Tzedek con la liberación divina debe entenderse dentro del marco de la teología del jubileo desarrollada en Qumrán, donde la liberación escatológica se conceptualiza como la restauración del orden divino y la derrota de las fuerzas del mal. Esta conceptualización encuentra paralelos en la comprensión maimónida de los מלאכים como agentes de la voluntad divina que se manifiestan según las necesidades específicas de la revelación profética. La referencia a משפטי אל en relación con Malki-Tzedek refuerza su función como agente divino de juicio, una función que tradicionalmente se atribuye a Mijael en la literatura apocalíptica judía.

La evidencia textual sugiere que la comunidad de Qumrán desarrolló una sofisticada angelología que permitía la identificación de figuras angélicas tradicionales bajo nuevas designaciones, manteniendo sus funciones esenciales mientras las adaptaban a su particular marco teológico. Esta perspectiva permite reconciliar la aparente tensión entre las diferentes interpretaciones de Melquisedec, situándolo firmemente dentro de la tradición angélica judía mientras se reconoce la particular adaptación sectaria de esta tradición en Qumrán.

Mevaser. La interpretación de Isaías 52:7 en los textos de Qumrán presenta al מבשר (Mevaser) como heraldo del juicio divino, una comprensión que puede ser significativamente enriquecida a través del análisis del término משיח הרוח (meshiaj ha’ruaj). En la Guía de los Perplejos I:40, Maimónides establece seis acepciones distintas para רוח (ruaj), particularmente relevantes son la quinta y sexta definiciones: "הוא גם שמו של השפע השכלי האלוהי השופע על הנביאים כדי שיתנבאו בו" (‘es el nombre del influjo intelectual divino que fluye sobre los profetas para que profeticen’) y "הוא גם שם הכַּוונה והרצון" (‘es también el nombre de la intención y la voluntad’). Esta exégesis maimonidiana permite reinterpretar la figura del משיח הרוח no como un "ungido espiritual" tradicional como lo sugieren los apologistas cristianos, sino como un instructor (maskil / משכיל) cuya función primordial es pedagógica según se entiende en 1QRegla de la Comunidad (1QS). 

La estructura temporal del texto se articula mediante el concepto del יובל (Yovel), estableciendo un marco escatológico específico que culmina en el décimo jubileo. La referencia al “primer jubileo después de nueve jubileos” adquiere especial significación cuando se considera junto a la sexta acepción de רוח que Maimónides identifica como “כוונתו ורצונו” (su intención y su voluntad). Esta interpretación sugiere que el משיח הרוח, en su rol de maskil según 1QS 1:1, tiene la responsabilidad de להשכיל (instruir) a la comunidad no solo sobre los acontecimientos futuros, sino sobre la intención divina que subyace en la estructura temporal de los jubileos.

El dualismo cósmico entre Malki-Tzedek y Belial (בליעל) característico de la literatura qumránica debe entenderse a la luz de la quinta acepción de רוח donde el "השפע השכלי האלוהי" (influjo intelectual divino). Esta perspectiva sugiere que el rol del maskil es facilitar la comprensión de este conflicto escatológico que culminará en el יום השלום (día de la paz). Como Maimónides explica en relación a la sexta acepción: "מי הוא היודע את סדר רצונו או משיג היאך היא הנהגתו את המציאות כדי שיודיע לנו אותה" (quién conoce el orden de Su voluntad o comprende cómo es Su gobierno de la existencia para informárnoslo), el משיח הרוח cumple precisamente esta función de mediación interpretativa.

La mención de los profetas (נביאים) como montañas (הרים) adquiere nueva profundidad cuando se considera junto a la explicación de Maimónides sobre el רוח profético como "השפע השכלי האלוהי השופע על הנביאים". El maskil no se posiciona como culminador de la tradición profética, sino como su intérprete autorizado, actuando como mediador del “influjo intelectual divino” para la comunidad. Esta interpretación se refuerza con la referencia maimonidiana a רוח como intención y voluntad divina en "רוּחַ ה' דִּבֶּר בִּי" (‘el espíritu de Eterno habló en mí’).

La conexión entre el יום הכפורים (Yom Kipur) y el décimo jubileo establece un vínculo entre la liturgia temporal y la escatología que el maskil debe interpretar para la comunidad. Como Maimónides señala al explicar la sexta acepción de רוח en relación con "יתפזרו כוונותיו והנהגתו תסתתר" (se dispersarán sus intenciones y su gobierno se ocultará), la función del משיח הרוח es precisamente prevenir tal dispersión mediante la instrucción sobre el יקום נקם משפטי אל (la ejecución de la venganza de los juicios de Dios).

Esta reinterpretación del משיח הרוח como maskil, fundamentada tanto en la exégesis maimonidiana de רוח como en la evidencia textual de Qumrán, revela una sofisticada estructura teológica donde la instrucción y la comprensión de los tiempos escatológicos son primordiales. Como Maimónides enfatiza en su análisis de רוח, "ויש לפרש בכל מקום לפי ההקשר" (hay que interpretar en cada lugar según el contexto), y en este contexto qumránico, el משיח הרוח emerge como un instructor cuya función esencial es preparar a la comunidad para los acontecimientos venideros a través de la enseñanza y la interpretación.

Darash sobre Daniel 9:25: Por tanto, la interpretación de Daniel 9:25 desde 11Q13 (11QMelquisedec) adquiere una significación particular cuando se examina en el contexto de las tradiciones sobre Malki-Tzedek como manifestación del malaj Mijael, el שר הגדול (príncipe grande) que defiende a Israel según Daniel 12:1. La tradición rabínica, ejemplificada en el Talmud Bavlí Megilah 12a, identifica al משיח נגיד (mashiaj nagid) con Ciro de Persia, una interpretación respaldada por Isaías 45:1 donde explícitamente se le denomina משיח יי (ungido del Eterno). Esta identificación se enriquece con la tradición que vincula a Ciro con la línea real de Ester, presentándolo como כורש בן אסתר (Ciro hijo de Ester), según las interpretaciones de Rashi sobre 1 Crónicas 1:1 y Rab Saadia Gaon sobre Ezra 4:5:4.

Esta comprensión del mashiaj durante el período del Segundo Templo difiere fundamentalmente de las interpretaciones posteriores, particularmente cuando se considera junto a la conceptualización qumránica de Malki-Tzedek como manifestación angélica de Mijael. Así como Mijael actúa como שר ישראל (príncipe de Israel) en la tradición rabínica (Yoma 77a: מיכאל שהוא שר ישראל), Malki-Tzedek emerge en los textos de Qumrán como una figura celestial que ejecuta el juicio divino, mientras que el rol del maskil (instructor) se alinea con la función del מבשר (mevaser) como intérprete de estos acontecimientos para la comunidad o del pueblo judío.

La conexión de Ciro con la tradición judía adquiere nueva profundidad cuando se examina paralelamente a la función de Malki-Tzedek en Qumrán. En los textos proféticos, especialmente en Isaías, Ciro es presentado como instrumento divino para la restauración de Jerusalén, bajo el darash qumraní el monarca Ciro -fue influenciado por Malki-Tzedek/Mijael- operando para la defensa de Israel. El Libro de Ezra 1:1-11 refuerza esta visión, narrando cómo Ciro facilita la reconstrucción del Templo, acción que refleja en el plano terrenal la batalla celestial que Malki-Tzedek/Mijael libra contra las fuerzas de Belial.

La interpretación de mashiaj como 'ungido' en este contexto revela una dimensión dual: política-administrativa en el caso de Ciro, y celestial-judicial en el caso de Malki-Tzedek/Mijael. Esta dualidad se refleja en la función del maskil qumránico, quien como מבשר interpreta tanto los acontecimientos históricos como las realidades celestiales para su comunidad. Los comentaristas rabínicos posteriores, como Rashi y Rab Saadia Gaon, profundizan esta lectura multinivel de la providencia divina operando a través de diversos agentes.

La lectura de Daniel 9:25 en este marco adquiere una dimensión tanto histórica como escatológica. Los "siete שבעות" (semanas) mencionados se interpretan primariamente como un período de restauración política bajo Ciro, pero en la exégesis qumránica también señalan hacia la intervención final de Malki-Tzedek/Mijael como ejecutor del juicio divino. Esta interpretación multifacética desafía tanto las lecturas mesiánicas individuales posteriores como las interpretaciones cristológicas que ignoran la sofisticada comprensión del período del Segundo Templo.

La estructura literaria de 11QMelquisedec, con su patrón de interpretación pesher, revela un desarrollo teológico que integra las tradiciones sobre Mijael como defensor de Israel con la figura de Malki-Tzedek como agente del juicio divino. El uso de términos como גורל (goral) y פקד (paqad) en el contexto de la escatología de Qumrán debe entenderse en relación con la función del maskil como intérprete autorizado de estos conceptos para la comunidad. Esta comprensión sofisticada del juicio divino y la redención difiere fundamentalmente de interpretaciones posteriores que intentarían forzar lecturas cristológicas sobre estos textos.

La identificación del משיח הרוח con la unción pneumática cristiana representa una distorsión particular de esta rica tradición interpretativa. El rol del maskil como mevaser en Qumrán, interpretando tanto la acción histórica divina a través de figuras como Ciro como la influencia celestial de Malki-Tzedek/Mijael, demuestra una comprensión mucho más sofisticada de la interacción entre los planos terrenal y celestial en la economía divina de la salvación.

Por tanto, la instrumentalización tendenciosa de 11Q13 por parte de los movimientos hebraicos cristianos para legitimar el bautismo de Yeshú como una supuesta unción espiritual mesiánica representa un caso paradigmático de eiségesis anacrónica que revela una profunda incomprensión tanto del contexto sectario de Qumrán como de los requisitos halájicos fundamentales para la unción mesiánica en el judaísmo del Segundo Templo.

La desesperada búsqueda por validar retroactivamente la ausencia de una unción física legítima en la figura de Yeshú ha llevado a estos grupos a cometer errores metodológicos evidentes en su interpretación del meshiaj haruaj. Particularmente notable es su incapacidad - o quizás negativa deliberada - para reconocer que en 11Q13, el meshiaj haruaj cumple exclusivamente una función pedagógica como maskil, sin ningún rol salvífico o mesiánico tradicional. El texto es explícito: su función se limita a “instruirlos sobre todos los períodos del mundo” (להשכילמה בכול קצי העולם), una tarea puramente educativa que no tiene relación alguna con la unción mesiánica tradicional.

Resulta especialmente revelador el sesgo cognitivo que lleva a estos intérpretes amateurs a ignorar completamente el sistema dual mesiánico establecido en el Documento de Damasco, donde la distinción entre el Mashiaj Aharon y el Mashiaj Israel requiere específicamente la unción física con el שמן המשחה (aceite de la unción). La ausencia de esta unción física en el episodio del Jordán invalida categóricamente cualquier pretensión de legitimidad mesiánica desde la perspectiva de los requisitos halájicos del período.

El error más flagrante en su construcción teológica es la equiparación forzada entre el ruaj (רוח) qumránico y el concepto helenístico de πνεῦμα ἅγιον. Esta equivalencia artificial ignora que el πνεῦμα ἅγιον en el contexto grecorromano del siglo I representaba un concepto sincrético mediterráneo asociado con manifestaciones extáticas de deidades paganas como Hermes y Dioniso, completamente ajeno al marco conceptual de Qumrán donde el ruaj se entiende primariamente como capacidad interpretativa y pedagógica.

La evidencia textual es inequívoca: en 11Q13, la batalla contra las fuerzas celestiales del mal y la salvación misma se asignan específicamente a Malki-Tzedek como figura celestial, mientras que el meshiaj haruaj simplemente actúa como mevaser (mensajero) que anuncia estos acontecimientos. Esta distinción fundamental entre roles soteriológicos y pedagógicos es sistemáticamente ignorada en las interpretaciones cristianas que buscan desesperadamente encontrar legitimación para la ausencia de una unción física legítima.

El análisis crítico revela que estas interpretaciones no surgen de un estudio riguroso de los textos en su contexto histórico, sino de una necesidad apologética moderna por legitimar retrospectivamente prácticas y creencias que serían completamente ajenas a la comunidad de Qumrán. La proyección de conceptos cristológicos posteriores sobre estos textos sectarios no solo representa una distorsión histórica sino que también revela una profunda incomprensión de la sofisticada teología del judaísmo del Segundo Templo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión es importante para nosotros!