La búsqueda de la historicidad en los relatos evangélicos ha sido durante siglos un campo minado de presuposiciones teológicas y asunciones acríticas que han oscurecido, más que iluminado, nuestra comprensión de los orígenes del cristianismo primitivo. Un ejemplo paradigmático de esta problemática se encuentra en la celebrada "entrada triunfal" de Yeshú HaMamzer (Jesús) en Jerusalén, narrada en Mateo 21:1-9, cuya autenticidad histórica se tambalea al someterla a un análisis crítico riguroso. Al examinar el texto del Evangelio Hebreo de Mateo de Shem Tov, capítulo 87:1-9 (ויביאו האתון והעיר וירכב יש''ו עליהי והאחרים שמו עליהם כליהם ומלבושיהם ויעלו למעלה.), nos encontramos ante una serie de inconsistencias reveladoras, particularmente en la descripción de los animales utilizados para la entrada a Jerusalén, donde el autor, en un intento por legitimar teológicamente su narrativa, malinterpreta deliberadamente el paralelismo poético presente en Zacarías 9:9 (גִּילִי מְאֹד בַּת־צִיּוֹן), creando una escena que roza lo absurdo al sugerir que Yeshú montó simultáneamente sobre dos animales.
Esta manipulación textual adquiere una nueva dimensión cuando se compara con la narración histórica de Flavio Josefo sobre Yeshú ben Janan en Guerra de los Judíos (Libro 6, capítulo 5, 300-309), donde encontramos sorprendentes paralelismos estructurales y temáticos que sugieren no solo una posible influencia literaria, sino una práctica común de reelaboración de narrativas previas para construir nuevos relatos con propósitos teológicos específicos. El análisis comparativo revela coincidencias difícilmente atribuibles al azar: ambos relatos comparten un contexto festivo (ἐλθὼν εἰς τὴν ἑορτήν), proclamaciones públicas con contenido profético, y confrontaciones con las autoridades romanas. Estas similitudes, junto con las evidentes inconsistencias en las diferentes versiones del relato evangélico preservadas en los manuscritos antiguos, desde el Códice Sinaítico folios 211a-b hasta las versiones arameas cuaretonianas (ܘܐܝܬܝܘ ܠܚܡܪܐ ܘܠܥܝܠܐ), sugieren que estamos ante un proceso de construcción literaria que privilegió la interpretación teológica por encima de la precisión histórica, planteando serias interrogantes sobre la originalidad y autenticidad del relato mateano y, por extensión, sobre los mecanismos de composición y transmisión de los textos evangélicos en el cristianismo primitivo.
A continuación expongo los dos textos que se analizarán:
Al analizar ambos textos, Flavio Josefo en Guerra de los Judíos, Libro 6, capítulo 5, 300-309 y el Evangelio de Mateo 21:1-9 del Codex Sinaiticus folios 211a-b desde una perspectiva filológica y comparativa, podemos observar patrones lingüísticos significativos que sugieren una posible influencia del relato de Flavio Josefo sobre la composición del Evangelio de Mateo en el Codex Sinaiticus, hipótesis que se ve reforzada por la evidencia textual y contextual disponible.
En primer lugar, ambos textos comparten elementos estructurales en su descripción de la entrada a Jerusalén: tanto y Yeshú ben Janan (Jesús ben Ananías) como Yeshú HaMamzer entran a la ciudad en un contexto festivo. Josefo específicamente menciona "ἐλθὼν εἰς τὴν ἑορτήν, ἐν ᾗ σκηνοποιεῖσθαι" (‘llegando a la fiesta, en la cual se construyen tabernáculos’), refiriéndose inequívocamente a la festividad de Sukot, mientras que Mateo utiliza "ηγγιϲαν ιϲ ϊεροϲολυμα" (se acercó a Jerusalén). La conexión más sugerente se encuentra en el uso de las aclamaciones: en el texto de Mateo, la multitud grita "ωϲαννα" (Hosana), que deriva del hebreo "הושיע נא" (Hoshia Na), una súplica litúrgica tradicionalmente asociada con Sukot y específicamente con la ceremonia de los hoshanot, donde los fieles agitan el lulav mientras recitan estas oraciones, práctica documentada en el tratado Sukah de la Mishnah (4:5):
מִצְוַת עֲרָבָה כֵּיצַד, מָקוֹם הָיָה לְמַטָּה מִירוּשָׁלַיִם, וְנִקְרָא מוֹצָא. יוֹרְדִין לְשָׁם וּמְלַקְּטִין מִשָּׁם מֻרְבִּיּוֹת שֶׁל עֲרָבָה, וּבָאִין וְזוֹקְפִין אוֹתָן בְּצִדֵּי הַמִּזְבֵּחַ, וְרָאשֵׁיהֶן כְּפוּפִין עַל גַּבֵּי הַמִּזְבֵּחַ. תָּקְעוּ וְהֵרִיעוּ וְתָקָעוּ. בְּכָל יוֹם מַקִּיפִין אֶת הַמִּזְבֵּחַ פַּעַם אַחַת, וְאוֹמְרִים, אָנָּא ה' הוֹשִׁיעָה נָּא, אָנָּא ה' הַצְלִיחָה נָּא. רַבִּי יְהוּדָה אוֹמֵר, אֲנִי וָהוֹ הוֹשִׁיעָה נָּא. וְאוֹתוֹ הַיּוֹם מַקִּיפִין אֶת הַמִּזְבֵּחַ שֶׁבַע פְּעָמִים. בִּשְׁעַת פְּטִירָתָן, מָה הֵן אוֹמְרִים, יֹפִי לְךָ מִזְבֵּחַ, יֹפִי לְךָ מִזְבֵּחַ. רַבִּי אֱלִיעֶזֶר אוֹמֵר, לְיָהּ וּלְךָ, מִזְבֵּחַ. לְיָהּ וּלְךָ, מִזְבֵּחַ:
(Traducción: ¿Cómo se cumplía el precepto de la aravá (ערבה/sauce)? Había un lugar debajo de Yerushalayim llamado Motzá. Descendían allí y recogían ramas grandes de aravá, y venían y las colocaban a los lados del altar (מזבח), y sus puntas quedaban inclinadas sobre la parte superior del altar. Tocaban tekiá, teruá y tekiá (referencias a los sonidos del shofar: תקעו והריעו ותקעו). Cada día rodeaban el altar una vez y decían: “Por favor Adonay (אנא ה׳), sálvanos por favor (‘ana Adonay Hoshiah ná), por favor Adonay, danos éxito por favor” (referencia al Salmo 118:25). Rabí Yehudah dice: "Decían 'Ani vaho (אני והו), sálvanos por favor'". Y en ese día (refiriéndose al séptimo día de Sucot) rodeaban el altar siete veces. Al momento de su partida, ¿qué decían? “Hermosura a ti, altar, hermosura a ti, altar” (יפי לך מזבח יפי לך מזבח). Rabí Eliezer dice: "Decían 'L’Yah u’leJa’ (Al Señor y a ti), altar, a L’Yah u’leJa’ (Al Señor y a ti), altar'" (ליה ולך מזבח ליה ולך מזבח).)
El paralelismo se extiende a la estructura narrativa: ambos relatos presentan una procesión pública (περιῄει en Josefo, προαγοντεϲ en Mateo) con proclamaciones repetitivas, y ambos protagonistas enfrentan un juicio ante el prefecto romano, aunque con diferentes resultados. La hipótesis presentada sobre la relación entre ambos textos se fortalece al considerar el tratamiento del Templo como elemento central: mientras que Yeshú ben Janan profetiza directamente sobre su destrucción ("φωνὴ ἐπὶ Ἱεροσόλυμα καὶ τὸν ναόν"), en los evangelios la acusación contra Yeshú HaMamzer se centra en amenazas similares contra el Templo, como señala Regev en su análisis ('מקדש או משיח? "משפטו" של ישו, המקדש והמדיניות הרומית', קתדרה 119 (תשס"ו), עמ' 36-13 https://www.jstor.org/stable/23407596 ). Este paralelismo se extiende al proceso judicial: ambos son llevados ante la autoridad romana (Albino en el caso de ben Janan, Pilato en el caso de Yeshú HaMamzer) específicamente por cuestiones relacionadas con el Templo.
La estructura narrativa de ambos relatos muestra características de pensamiento semítico subyacente, evidenciado en el uso de construcciones paralelas y repetitivas típicas del hebreo bíblico, como la repetición de "φωνὴ" (voz) en Josefo y las aclamaciones duplicadas en Mateo. Esta recontextualización del relato evangélico en el marco de Sukot, en lugar de Pesaj, junto con los paralelos en la estructura narrativa, el papel central del Templo y el proceso judicial romano, sugiere no solo una posible influencia literaria sino también una tradición común subyacente que podría haber influido en la formación y desarrollo de ambas narrativas.
La hipótesis de que la acusación relacionada con el Templo precede a la acusación de mesianismo falso, como sugiere Regev, encuentra respaldo en estos paralelismos textuales y estructurales, ofreciendo una nueva perspectiva sobre la composición del texto evangélico y su relación con las tradiciones judías contemporáneas del siglo I E.C. De ahí que posteriormente el autor del Evangelio de Mateo haya cometido tantas pifias en la redacción de su texto, después de todo, según el Talmud Bavli Shabat 116a-b ya existía el Evangelio antisemita (el de Mateo llamado avon-gilaión -עֲווֹן גִּלְיוֹן-) el cual era utilizado por los primeros cristianos (filósofos) ya se les tiene citando Mateo 5:17: ‘אנא לא למיפחת מן אורייתא [לפחות מתורת]משה אתיתי [באתי], [ולא] לאוספי על אורייתא דמשה אתיתי’, pero todo esto con un sazón totalmente antisemita.
La evidencia textual y las convergencias estructurales entre el relato de Flavio Josefo sobre Yeshú ben Janan y la narrativa mateana de la entrada triunfal sugieren convincentemente que el Evangelio de Mateo es una composición post-70 E.C., posterior a la destrucción del Segundo Templo. Esta hipótesis se fortalece considerablemente cuando se examina el uso del término "בתורתכם" (en vuestra Torá) tanto por Agripa en el Talmud Bavlí Avodah Zara 55a como por Yeshú en el Evangelio Hebreo de Mateo, una expresión que deliberadamente distanciaba a los hablantes de la tradición judía, sugiriendo un contexto de composición donde las comunidades cristianas primitivas ya se estaban diferenciando teológicamente del judaísmo normativo.
La sofisticada reelaboración del material de Josefo en el contexto de Sukot, evidenciada por el uso del término "ωσαννα" derivado del hebreo "הושע נא", se entrelaza con la aparente tensión teológica manifestada en el debate entre Rabán Gamliel y Agripa sobre la naturaleza de la divinidad y la idolatría. La deliberada malinterpretación del paralelismo poético en Zacarías 9:9 para crear una escena teológicamente significativa pero históricamente improbable (el montaje simultáneo en dos animales) refleja un período donde las interpretaciones alegóricas y las relecturas cristianas de las escrituras hebreas estaban ganando prominencia, como se evidencia en la discusión sobre los "celos divinos" en Avodah Zara 55a. La presencia de terminología litúrgica posterior a la destrucción del Templo, como se evidencia en la Mishnah Sukah 4:5, se alinea con el contexto histórico más amplio donde figuras como Vespasiano estaban promulgando su propio "evangelio" (εὐαγγέλια) en el este del imperio, según documenta Josefo. El distanciamiento deliberado de Yeshú de las prácticas judías tradicionales, evidenciado en su aparente desinterés por los festivales en Jerusalén y su cuestionamiento de las leyes dietéticas, junto con el uso de "בתורתכם" para referirse a la Torá como algo ajeno, sugiere un contexto de composición donde la comunidad mateana ya había desarrollado una identidad teológica distintiva.
La referencia en el Talmud Bavli Shabat 116a-b al "avon-gilaión" (עֲווֹן גִּלְיוֹן) como un texto ya establecido y polémico, combinada con las similitudes estructurales en las escenas de juicio donde tanto Yeshú ben Janan como Yeshú HaMamzer enfrentan a la autoridad romana, refleja un momento histórico donde las tensiones entre las comunidades judías y cristianas primitivas estaban cristalizando en polémicas textuales específicas. La sofisticación de las referencias intertextuales, particularmente en el uso de construcciones paralelas típicas del hebreo bíblico, y la presencia de terminología técnica del período post-templo sugieren un autor familiarizado tanto con las tradiciones judías como con la literatura helenística, escribiendo en un momento en que la destrucción del Templo ya había catalizado importantes desarrollos teológicos en ambas comunidades. Este contexto de composición posterior al 70 E.C. también explicaría la tensión teológica presente en la parábola de las diez vírgenes, que podría interpretarse como una respuesta sutil a la defensa del monoteísmo estricto presentada por Rabán Gamliel, sugiriendo una apertura hacia interpretaciones más inclusivas de la divinidad, reminiscentes de las preocupaciones expresadas por Agripa en el debate talmúdico.
Conclusión.
La relación entre los relatos de Flavio Josefo sobre Yeshu ben Janan y la narrativa de Yeshu revela un sofisticado proceso de construcción literaria post-70 E.C. que arroja luz sobre el desarrollo del cristianismo primitivo. El "evangelio" (εὐαγγέλια) que Flavio Josefo describe siendo celebrado en honor a Vespasiano en todo el este del imperio proporciona un marco contextual crucial para entender cómo el término griego "evangelio", originalmente asociado con victorias militares, fue reconfigurado en la tradición cristiana. La descripción que hace Josefo de las celebraciones y sacrificios en honor a Vespasiano encuentra paralelos estructurales significativos con la narrativa de la entrada triunfal en el Evangelio de Mateo, sugiriendo que los autores evangélicos estaban consciente y deliberadamente construyendo su narrativa en diálogo con los acontecimientos políticos contemporáneos. Esta conexión se fortalece al examinar el uso compartido de terminología específica entre Josefo y los evangelios, particularmente en el contexto de las autoridades romanas y las confrontaciones judiciales. El caso de Yeshu ben Janan, quien profetizó la destrucción de Jerusalén y fue llevado ante el "ἔπαρχος" Albino, presenta sorprendentes paralelos con el juicio de Yeshu, sugiriendo que los evangelistas conocían y reelaboraron el material de Josefo para sus propios propósitos teológicos. Esta hipótesis se refuerza al considerar el contexto más amplio de tensión religiosa evidenciado en el debate entre Rabán Gamliel y Agripa sobre la naturaleza de la divinidad, donde el uso de "בתורתכם" (en vuestra Torá) marca una clara diferenciación entre comunidades religiosas.
La ausencia de referencias en Josefo a prácticas específicamente judías en relación con Yeshu, como la observancia del shabat o la participación en festivales, coincide con la caracterización evangélica de un Yeshu que se distanciaba de estas prácticas, como se evidencia en su aparente desinterés por los festivales en Jerusalén y su cuestionamiento de las leyes dietéticas. El hecho de que Flavio Josefo, escribiendo después de la destrucción del Templo, presente estos relatos en un contexto donde el "evangelio" de Vespasiano está siendo celebrado, mientras que los evangelios reconfiguran estas narrativas para presentar un "evangelio" alternativo, sugiere un complejo proceso de apropiación y reinterpretación literaria que refleja las tensiones políticas y religiosas del período post-70 E.C. La sofisticación de estas conexiones intertextuales, junto con la evidencia de terminología técnica del período post-templo, indica que los autores evangélicos estaban conscientemente construyendo su narrativa en diálogo con y en respuesta a la obra de Josefo, utilizando sus relatos como un marco de referencia para desarrollar una teología distintivamente cristiana que pudiera competir con y responder a las narrativas imperiales y judías contemporáneas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es importante para nosotros!