
Rafael Lataster, académico de la Universidad de Sydney, sostiene que los versículos 36-37 de 1 Corintios del capítulo 7 fueron originalmente dirigidos a judíos residentes en la zona de Corinto. Por esta razón, él plantea que las primeras epístolas fueron redactadas en arameo. En consecuencia, Lataster argumenta que la versión aramea de 1 Corintios 7:36-37 es moralmente más apropiada, en contraste con la versión griega, la cual considera menos adecuada desde un punto de vista ético.
- ¡¿Por qué?!
Respuesta.
En la versión aramea de la Peshita de 1 Corintios 7:36-37 podemos leer lo siguiente:
ܐܶܢ ܐ݈ܢܳܫ ܕ݁ܶܝܢ ܣܳܒ݂ܰܪ ܕ݁ܡܶܬ݂ܒ݁ܰܙܰܚ ܒ݁ܰܒ݂ܬ݂ܽܘܠܬ݁ܶܗ ܕ݁ܰܥܒ݂ܰܪ ܘܠܳܐ ܝܰܗܒ݁ܳܗ ܠܓ݂ܰܒ݂ܪܳܐ ܘܘܳܠܝܳܐ ܕ݁ܢܶܬ݁ܠܺܝܗ ܐܰܝܟ݂ ܕ݁ܨܳܒ݂ܶܐ ܢܶܥܒ݁ܶܕ݂ ܠܳܐ ܚܳܛܶܐ ܬ݁ܶܙܕ݁ܰܘܰܓ݂ ܀ ܐܰܝܢܳܐ ܕ݁ܶܝܢ ܕ݁ܫܰܪܺܝܪܳܐܝܺܬ݂ ܦ݁ܣܰܩ ܒ݁ܪܶܥܝܳܢܶܗ ܘܠܳܐ ܐܳܠܨܳܐ ܠܶܗ ܨܒ݂ܽܘܬ݂ܳܐ ܘܫܰܠܺܝܛ ܥܰܠ ܨܶܒ݂ܝܳܢܶܗ ܘܗܳܟ݂ܰܢܳܐ ܕ݁ܳܢ ܒ݁ܠܶܒ݁ܶܗ ܕ݁ܢܶܛܰܪ ܒ݁ܬ݂ܽܘܠܬ݁ܶܗ ܫܰܦ݁ܺܝܪ ܥܳܒ݂ܶܕ݂ ܀ ܘܰܐܝܢܳܐ ܗܳܟ݂ܺܝܠ ܕ݁ܝܳܗܶܒ݂ ܒ݁ܬ݂ܽܘܠܬ݁ܶܗ ܫܰܦ݁ܺܝܪ ܥܳܒ݂ܶܕ݂ ܘܰܐܝܢܳܐ ܕ݁ܠܳܐ ܝܳܗܶܒ݂ ܒ݁ܬ݂ܽܘܠܬ݁ܶܗ ܝܰܬ݁ܺܝܪܳܐܝܺܬ݂ ܫܰܦ݁ܺܝܪ ܥܳܒ݂ܶܕ݂ ܀ אֵן אנָשׁ דֵּין סָבַר דּמֵתבַּזַח בַּבתוּלתֵּה דַּעבַר ולָא יַהבָּה לגַברָא ווָליָא דּנֵתּלִיה אַיכ דּצָבֵא נֵעבֵּד לָא חָטֵא תֵּזדַּוַג . אַינָא דֵּין דּשַׁרִירָאיִת פּסַק בּרֵעיָנֵה ולָא אָלצָא לֵה צבוּתָא ושַׁלִיט עַל צֵביָנֵה והָכַנָא דָּן בּלֵבֵּה דּנֵטַר בּתוּלתֵּה שַׁפִּיר עָבֵד . וַאינָא הָכִיל דּיָהֵב בּתוּלתֵּה שַׁפִּיר עָבֵד וַאינָא דּלָא יָהֵב בּתוּלתֵּה יַתִּירָאיִת שַׁפִּיר עָבֵד
(Traducción:
[36] “Si algún hombre considera que está transgrediendo¹ respecto a su virgen al exceder los límites², y si ella debe casarse³, que haga como desee, no peca; que se case⁴. Sin embargo, el que se mantiene firme en su corazón, sin estar bajo compulsión⁵ sino teniendo control sobre su propia voluntad, y ha decidido en su corazón mantener a su virgen [hija], hace bien⁶. Así pues, el que da a su virgen en matrimonio hace bien, y el que no la da en matrimonio hace mejor⁷.”)
Notas:
¹ Da'bar (דַּעבַר): Del siríaco ˁl, indica una transgresión o violación de límites establecidos. La raíz tiene una clara connotación negativa en siríaco y otros dialectos arameos.
² La construcción implica una transgresión moral o social, posiblemente relacionada con mantener a la hija soltera más allá de la edad culturalmente aceptable para el matrimonio.
³ Yahbah legabra (יַהבָּה לגַברָא): Literalmente “darla a un hombre”, una expresión idiomática para el matrimonio.
⁴ Tezdavag (תֵּזדַּוַג): Del arameo zavag, “unirse en matrimonio”.
⁵ Alatza (אָלצָא): "Compulsión" o "necesidad", indicando ausencia de presión externa.
⁶ Shappir abed (שַׁפִּיר עָבֵד): Literalmente “hace hermosamente”, una frase común en arameo para aprobar una acción.
⁷ Yatiraít shapir abed (יַתִּירָאיִת שַׁפִּיר עָבֵד): “Hace más hermosamente”, intensificando la aprobación de la acción.
La expresión arameo-siríaca בַּבתוּלתֵּה - ܒ݁ܰܒ݂ܬ݂ܽܘܠܬ݁ܶܗ (‘su virgen’) ha generado diversas interpretaciones entre los expertos. Dos traducciones notables son la del Dr. George Lamsa, quien la interpreta como ‘su hija virgen’, y la del Dr. James Murdock, que opta por ‘su virgen hija’. Esta variación terminológica merece un análisis detallado tanto desde la perspectiva lingüística como cultural.
Desde el punto de vista lingüístico, en el arameo siriaco, el término "btulteh" se construye mediante la combinación del sustantivo "btultá" (virgen/doncella) y el sufijo posesivo de tercera persona ‘-ēh’. La traducción específica como "hija" encuentra su justificación en múltiples factores contextuales propios de la sociedad del Cercano Oriente antiguo, donde la responsabilidad sobre la virginidad femenina recaía directamente en la figura paterna hasta el momento del matrimonio. El texto evidencia una clara relación de autoridad y responsabilidad paternal en la toma de decisiones matrimoniales.
La Peshitta, que data del siglo V d.C., alcanzó una amplia difusión en el Oriente, siendo reconocida y venerada por las distintas denominaciones del cristianismo siríaco. Su influencia trascendió sus fronteras originales, dejando una huella significativa en traducciones posteriores del texto bíblico, incluyendo las versiones armenia, georgiana, árabe y persa. Sin embargo, es importante señalar que el testimonio más antiguo del Nuevo Testamento que se conserva es el Codex Sinaiticus (א), datado en el siglo IV d.C. La mayoría de los especialistas en estudios bíblicos sostienen que el Nuevo Testamento fue traducido a partir de manuscritos griegos, aunque existe una minoría académica que defiende el arameo como idioma original.
La estructura gramatical del siriaco permite una construcción más concisa que el español o el inglés, donde la relación paternal está implícita. Tanto Lamsa como Murdock, al incorporar explícitamente la palabra "hija", realizan una traducción dinámica que transmite no solo el significado literal, sino también el contexto cultural implícito en el término original.
Esta interpretación se alinea perfectamente con las prácticas matrimoniales de la época, donde los padres ejercían la autoridad principal en los arreglos matrimoniales de sus hijas. El texto aborda específicamente la responsabilidad paternal en el contexto del matrimonio, lo que hace que la traducción como “hija virgen” sea particularmente adecuada para transmitir el significado completo del texto original.
La distinción entre "hija virgen" y "virgen hija" representa principalmente una variación estilística en inglés y español, sin alterar significativamente el significado, aunque en el español moderno, "hija virgen" se considera una construcción más natural. Esta variación refleja la flexibilidad lingüística en la traducción mientras mantiene la esencia del significado original. Es importante resaltar que esto también sucede con las traducciones en español, que siguen esta línea como:
LBLA (La Biblia de las Américas)
NBLA (Nueva Biblia de las Américas)
LBC (La Biblia Comentada, Monseñor Juan Straubinger)
RVC (Reina Valera Contemporánea)
RVR1960 (Reina Valera 1960)
RVR1977 (Reina Valera 1977)
RVR1995 (Reina Valera 1995)
SRV-BRG (Spanish Reina Valera Bible)
JBS (Juan de Valdés)
Entienden el texto como instrucciones para un padre sobre el matrimonio de su hija virgen. Esta interpretación se basa en el contexto cultural de la época, donde los padres tenían autoridad sobre el matrimonio de sus hijas. Se apoya en la estructura gramatical del texto arameo donde בתוּלתֵּה (btūltēh) puede referirse específicamente a una relación paternal.
Al analizar la versión más antigua que se tiene del Nuevo Testamento con el Codex Sinaiticus א podemos encontrar que en el folio 270 se lee:
ει δε τιϲ αϲχημονι
επι την παρθενον
αυτου νομιζει ε
αν η ϋπερακμοϲ
και ουτωϲ οφιλει
γινεϲθε ο θελει ποι
ειτω ουχ αμαρτα
νει γαμιτωϲαν
οϲ δε εϲτηκεν εν
τη καρδια αυτου ε
δραιοϲ μη εχων
αναγκην εξουϲι
αν δε εχει περι του
ϊδιου θεληματοϲ
και τουτο κεκρικε
εν τη ϊδια καρδια
τηριν την εαυτου
παρθενον καλωϲ
(Traducción:
[36] Pero si alguien piensa que actúa de manera impropia con su hija virgen, al estar repleto de apetencia sexual, siendo entonces necesario que así suceda, que haga lo que apetece; no peca: que se casen.
[37] Pero quien esté firme en su interior, sin agobio alguno, teniendo dominio de su propia apetencia [sexual] (hyperakmos) y haya decidido así en su propia voluntad conservar intacta a su hija virgen hará bien.
[38] Así pues, el que se casa con su [hija] virgen (parthenos) hace bien, y el que no se casa lo hará mejor.)
Notas:
ϋπερακμοϲ (hyperakmos) se refiere específicamente a un estado de intenso deseo sexual o estar ‘en su punto máximo’ de deseo sexual.
παρθενον (parthenon) se traduce literalmente como "virgen", pero en este contexto social específico se refiere a una hija soltera en edad casadera.
εξουϲιαν (exousian) implica autoridad o control, específicamente en este contexto sobre los impulsos sexuales.
θεληματοϲ (thelematos) se refiere a la voluntad o deseo consciente, distinguiéndolo del impulso puramente físico.
Es interesante que el mismo hebraísta cristiano Franz Delitzsch traduce la expresión ‘παρθενον αυτου’ como ‘בְּבִתּוֹ הַבְּתוּלָה’ (su hija virgen):
וְכִי־יֹאמַר אִישׁ שֶׁהוּא עֹשֶׂה בְּבִתּוֹ הַבְּתוּלָה שֶׁלּא כְהֹגֶן אִם־יַעֲבֹר עָלֶיהָ פִּרְקָהּ וּדְבַר צֹרֶךְ הוּא אָז יַעֲשֶׂה לָהּ כִּרְצוֹנוֹ אֵין בּוֹ חֵטְא יַשִּׂיאֶנָּה׃
(Traducción: (“Y si un hombre dice que está actuando inapropiadamente con su hija virgen (bito habetulah) si deja pasar su tiempo (de matrimonio), y es un asunto de necesidad, entonces que haga según su voluntad, no hay pecado en ello, que la case.”)
Incluso en la moderna traducción hebrea de la organización misionera The Bible Society in Israel traducción al hebreo moderno preparada por un equipo ecuménico de académicos a principios de los años setenta conformada por Joseph Atzmon, Yojanan Elijay, Bob Lindsay, Gabriel Grossman, Miriam y Yojanan Ronen y Yann de Waard, se puede leer que tal grupo ecuménico tradujeron:
מִי שֶׁסָּבוּר כִּי אֵינוֹ נוֹהֵג כַּשּׁוּרָה בִּבְתוּלָתוֹ אִם יַעַבְרוּ עָלֶיהָ יְמֵי נְעוּרֶיהָ, וְשֶׁהַדָּבָר הוּא בִּלְתִּי נִמְנָע, יַעֲשֶׂה כִּרְצוֹנוֹ. שֶׁיִּתְחַתְּנוּ; אֵין הוּא חוֹטֵא.
(Traducción: Quien piense que no está actuando apropiadamente con su virgen si han pasado sus días de juventud, y que el asunto es inevitable, que haga según su voluntad. Que se casen; no está pecando.)
En la nota de pie de la página 216 de su traducción los ecuménicos citados explican:
פירושה הן לשאת אשה והן להשיאה, אפשר שמדובר כאן בבת בתולה. לכן ניתן לתרגם גם כך
(Su interpretación es tanto tomar una mujer como darla en matrimonio, es posible que aquí se hable de una hija virgen. Por lo tanto, también se puede traducir de esta manera)
Tanto Dr. James Murdock, Dr. George Lamsa, el hebraísta Franz Delitzsch, y Casiodoro de Reina traducen como ‘su hija virgen’.
Por tanto, Pablo de Tarso estaba permitiendo entre los corintios que se ejerciera de forma consensuada el incesto o la violación a sus hijas. Incluso, en el idioma arameo de la peshita el equivalente de la palabra 'ὑπέρακμος' (lit. sus pasiones sexuales son fuertes) cuyo equivalente en siriaco es la palabra 'דַּעבַר' (para transgredirla).
Los mesiánicos y cristianos, al abordar este versículo, suelen remitirse a las traducciones cristianas de la Biblia, como la Reina-Valera u otras versiones contemporáneas. Sin embargo, resulta más apropiado analizar el texto desde una de las fuentes más antiguas del Nuevo Testamento: el Codex Sinaiticus א.
En el análisis de las traducciones cristianas, encontramos diversas interpretaciones de la palabra 'παρθενων' del versículo 25:
"doncellas" (LBLA)
"mujeres no casadas" (DHH)
"personas solteras" (NBV)
"jóvenes que todavía no se han casado" (NTV)
"solteros y las solteras" (RVC)
No obstante, el término griego 'παρθενων' tiene un significado específico y directo: 'vírgenes'.
En este contexto, Pablo establece nuevos mandatos para la comunidad cristiana (v. 25), atribuyendo estas instrucciones a Yeshú. En su tratamiento de las vírgenes corintias, Pablo las posiciona en un estatus subordinado (v. 34), limitando su función a la atención del marido. Esta postura refleja la adherencia de Pablo a la ley romana, que establecía la autoridad unilateral del marido sobre el cuerpo de la esposa, sin reconocer la reciprocidad de este derecho.
Esta perspectiva contrasta notablemente con la ley rabínica, que otorgaba a las mujeres derechos específicos sobre el cuerpo de su marido, particularmente en el ámbito de las relaciones sexuales. Esta disposición está documentada en dos secciones de la Mishnah, específicamente en la Mishnah masejet Ketubot 5:6:
הַמַּדִּיר אֶת אִשְׁתּוֹ מִתַּשְׁמִישׁ הַמִּטָּה, בֵּית שַׁמַּאי אוֹמְרִים, שְׁתֵּי שַׁבָּתוֹת. בֵּית הִלֵּל אוֹמְרִים, שַׁבָּת אֶחָת. הַתַּלְמִידִים יוֹצְאִין לְתַלְמוּד תּוֹרָה שֶׁלֹּא בִרְשׁוּת, שְׁלֹשִׁים יוֹם. הַפּוֹעֲלִים, שַׁבָּת אֶחָת. הָעוֹנָה הָאֲמוּרָה בַתּוֹרָה, הַטַּיָּלִין, בְּכָל יוֹם. הַפּוֹעֲלִים, שְׁתַּיִם בַּשַּׁבָּת. הַחַמָּרִים, אַחַת בַּשַּׁבָּת. הַגַּמָּלִים, אַחַת לִשְׁלֹשִׁים יוֹם. הַסַּפָּנִים, אַחַת לְשִׁשָּׁה חֳדָשִׁים, דִּבְרֵי רַבִּי אֱלִיעֶזֶר:
Un hombre se prohibió por voto tener relaciones sexuales con su esposa: Bet Shamai dice: [que sea por] dos semanas; Bet Hilel dice: [que sea por] una semana. Los estudiantes pueden irse a estudiar Toráh, sin el permiso [de sus esposas] por un período de] treinta días; trabajadores durante una semana. Los tiempos para el deber conyugal prescritos en la Toráh son: Para hombres independientes, todos los días; Para los trabajadores, dos veces por semana; Para los conductores de burros, una vez a la semana; Para los camelleros, una vez cada treinta días; Para los marineros, una vez cada seis meses. Estas son las palabras del rabino Eliezer.
Y en la Mishnah masejet Eduyot 4:10:
הַמַּדִּיר אֶת אִשְׁתּוֹ מִתַּשְׁמִישׁ הַמִּטָּה, בֵּית שַׁמַּאי אוֹמְרִים, שְׁתֵּי שַׁבָּתוֹת. וּבֵית הִלֵּל אוֹמְרִים, שַׁבָּת אֶחָת.
El que hace voto de no tener relaciones sexuales con su esposa: Bet Shammai dice: [después de] dos semanas [debe divorciarse de ella y pagarle ketubah], y Bet Hilel dice: después de una semana...
En este sentido Pablo se opone a la ley rabínica para favorecer a la ley romana. Pablo, además de hablar de la condición de las parthenon (vírgenes) ante sus respectivos maridos. Pablo en ningún momento entre los versículos 25 al 35 se menciona la figura del padre de la hija virgen que se relacione con algún pretendiente de su hija, tal como pretenden dar a entender los cristiano-protestantes. Es hasta el versículo 36 en la que Pablo exhorta a los padres a la la utilización de la hija virgen (παρθένα κόρη) para satisfacer el deseo sexual (θελει ποιειτω). Incluso la expresión 'παρθένον αὐτοῦ' (su hija virgen) que utiliza Pablo, también se puede encontrar en la Ilíada de Homero en la cual se trata de una niña (Ilíada II. 22.127) Lo cual, para cualquier greco-parlante hubiera implicado no solo un acto de incesto, sino también de pedofilia lo que estaba permitido en el derecho romano (Lex Iulia 123).
La Torah de Mosheh ordena no cometer incesto con su propia hija (ver. Vaicrá 18:17; 18:12-24; Cf. Mishné Torá, Mitzvot Lo’Ta’aseh 335-6), incluso, conforme a la halajah (ley judía) entre los hijos de Noaj, los noajidas, está prohibido el incesto, tal como se establece en el Midrash Bereshit Rabbá 34:8:
כָל הַחַיָּה אֲשֶׁר אִתְּךָ וגו' (בראשית ח, יז), אָמַר רַבִּי יוּדָן הַוְצֵא כְּתִיב הַיְצֵא קְרִי. וְשָׁרְצוּ בָאָרֶץ, וְלֹא בַתֵּבָה. וּפָרוּ בָאָרֶץ, וְלֹא בַתֵּבָה. (בראשית ח, יט): כָּל הַחַיָּה [ו] כָל הָרֶמֶשׂ וגו', כֹּל רוֹמֵשׁ, אָמַר רַבִּי אַיְּבוּ רוֹמֵשׂ מָלֵא פְּרַט לְכִלְאָיִם. לְמִשְׁפְּחֹתֵיהֶם, פְּרַט לְסִירוּס. עַל שִׁבְעָה דְּבָרִים נִצְטַוּוּ בְּנֵי נֹחַ, עַל עֲבוֹדַת כּוֹכָבִים, וְעַל גִּלּוּי עֲרָיוֹת, וְעַל שְׁפִיכוּת דָּמִים, וְעַל בִּרְכַּת הַשֵּׁם, וְעַל הַדִּין, וְעַל הַגָּזֵל, וְעַל אֵבָר מִן הֶחָי. רַבִּי חֲנִינָא בֶּן גַּמְלִיאֵל אוֹמֵר אַף עַל הַדָּם מִן הֶחָי. רַבִּי אֱלִיעֶזֶר אוֹמֵר אַף עַל הַכִּלְאָיִם. רַבִּי שִׁמְעוֹן בֶּן יוֹחָאי אוֹמֵר אַף עַל הַכְּשָׁפִים. רַבִּי יוֹחָנָן בֶּן בְּרוֹקָא אוֹמֵר אַף עַל הַסֵּרוּס. אָמַר רַבִּי אַסֵּי עַל כָּל הָאָמוּר בַּפָּרָשָׁה נִצְטַוּוּ בְּנֵי נֹחַ (דברים יח, י): לֹא יִמָּצֵא בְךָ מַעֲבִיר בְּנוֹ וּבִתּוֹ וגו', וּכְתִיב בַּתְרֵיהּ (דברים יח, יב): כִּי תוֹעֲבַת ה' כָּל עוֹשֵׂה אֵלֶּה.
Saca (hayetze) contigo todo ser viviente que está contigo ... para que pululan en la tierra (Génesis 8:18). R’ Yudan dijo: havtze está escrito, pero se lee hayetze: para que pululan en la tierra, pero no en el Arca. Y sean fecundos y se multipliquen sobre la tierra, pero no en el Arca. 'Toda bestia, todo reptil cosa, y toda ave, todo lo que se mueve (kol romes) sobre la tierra (Gen 8:19). R’ Aivu dijo: Kol romes está escrito completamente [con vav] - excluye kilayim [mezcla de especies]. Después de sus familias: esto excluye la castración. A los Bene-Noaj (hijos de Noé) se les ordenaron siete cosas: idolatría, incesto, asesinato, maldecir el Nombre Divino [blasfemia], ley civil y un miembro arrancado de un animal vivo. El rabino Janina ben Gamliel dice: también con respecto a la sangre de un animal vivo. El rabino Eleazar dice: también contra la mezcla de especies. El rabino Shimeón ben Yojai dice: también contra la brujería. El rabino Yochanan ben Beroka dice: también contra la castración. Rabí Assi dijo: A los Bene-Noaj se les ordenó con respecto a todo lo dicho en la oración: "No se hallará entre ustedes nadie que haga pasar a su hijo oa su hija por el fuego, etc." (Deuteronomio 18:10) y luego 'porque es una abominación para Ad-nai todo lo que hace esto'. (Deuteronomio 18:12)
Por tanto, se puede inferir que el mandato que da Pablo de Tarso va contra la misma Torah de Mosheh, la halajah.
Incluso es interesante que el hebraísta Franz Delitzsch haya traducido la palabra ‘παρθενον αυτου’ como ‘בְּבִתּוֹ הַבְּתוּלָה’ (su hija virgen) lo cual nos recuerda al episodio del abuso a la concubina en Shoftim / Jueces 19:24:
הִנֵּה֩ בִתִּ֨י הַבְּתוּלָ֜ה וּפִֽילַגְשֵׁ֗הוּ אוֹצִֽיאָה־נָּ֤א אוֹתָם֙ וְעַנּ֣וּ אוֹתָ֔ם וַעֲשׂ֣וּ לָהֶ֔ם הַטּ֖וֹב בְּעֵינֵיכֶ֑ם וְלָאִ֤ישׁ הַזֶּה֙ לֹ֣א תַעֲשׂ֔וּ דְּבַ֖ר הַנְּבָלָ֥ה הַזֹּֽאת׃
“Mira, aquí está mi hija virgen y su concubina. Déjame que te las sacaré. Disfrutad de ellas, haced lo que quiera con ellas; pero no le hagas esa cosa indignante a este hombre ".
O tal vez, podría relacionarse con un acto de violación, tal como aparece con la obra de R’ Tzvi Hirsch Kaidanover, Kav Yashar 8:10:
וְלֹא הִשְׁגִּיחַ הַתַּלְמִיד אֶל דְּבָרָיו וְלֹא שָׂם אֶל לִבּוֹ. וְלֹא הָיוּ יָמִים מוּעָטִים, שֶׁהָלַךְ הַתַּלְמִיד לַשּׁוּק לִקְנוֹת אֵיזֶה דָּבָר, וְכַאֲשֶׁר שָׁב לְבֵיתוֹ, מָצָא פָּרָשׁ אֶחָד שׁוֹכֵב עִם בִּתּוֹ הַבְּתוּלָה בְּאֹנֶס עַל אוֹתוֹ הַשֻּׁלְחָן שֶׁהָיָה לוֹמֵד תָּמִיד עָלָיו, וְנִתְאַבֵּל עַל זֶה יָמִים רַבִּים.
Pero el discípulo no prestó atención a sus palabras y no las tomó en serio. Poco tiempo después, el discípulo fue al mercado a realizar una compra. Cuando regresó a casa, se encontró con un soldado de caballería violando a su hija virgen en la misma mesa sobre la que solía estudiar. Lamentó este incidente durante muchos días.
Sin embargo, pareciera, que Pablo de Tarso estaba de acuerdo en restaurar las prácticas arameas (מנהגן של ארמיים - Ένα έθιμο των Αράμαων) las cuales consistían en acostarse con sus hijas vírgenes después de los tres años de edad, y luego regalarlas en matrimonio, tal como se describe en Masejet Sofrim 20:21:9:
בת שלש שנים (ושלשה ימים) היתה רבקה כשיצאת מבית אביה שכן דרכן של מלכים כשתוליד להן בת מנהגן לשמוע לאחר ג׳ ימים ולפי שלא שמע אביה ולכך נעשה לה נס שלא תטמא שכך היה מנהגן של ארמיים לשכוב עם בנותיהם בתולות ואחר כך משיאין אותן (על שם דכתיב (שם כד) ואיש לא ידעה ואין איש אלא אביה). בת שש שנים היתה דינה כשהולידה את אסנת משכם מנין שש שנים של שכר הצאן שעבד יעקב אבינו ללבן והוסיף עשרים שנה שמת מכאן ואילך יוסיף המבין דעת וירד מיכאל והוליכה לבית פוטיפר:
(Traducción: Rebeca tenía tres años (y tres días) cuando salió de la casa de su padre. Así era la costumbre de los reyes: cuando les nacía una hija, su práctica era visitarla después de tres días. Y debido a que su padre no la visitó, se le hizo un milagro para que no fuera impurificada, pues era costumbre de los arameos yacer con sus hijas vírgenes antes de darlas en matrimonio (como está escrito [Génesis 24:16]: “ningún hombre la había conocido”, y “hombre” aquí se refiere a su padre).
Dina tenía seis años cuando dio a luz a Asenat de Siquem. ¿De dónde [se deduce] los seis años? De los años del pago del rebaño que nuestro padre Ya’acov trabajó para Labán, y se añadieron veinte años desde que murió. De aquí en adelante, que el entendedor aumente su conocimiento. Y Mijael descendió y la llevó a la casa de Putifar.)
Lo que proponía Pablo de Tarso en 1 Corintios 7:36 es que el creyente mesiánico violará a su propia hija y “no peca”. Acorde a la halajah (ley judía), en el Talmud en el tratado de Ketuvot 35b si uno viola a su hija virgen, es ejecutado y no paga la multa, porque el incesto de la hija se castiga con la muerte. Ya hemos mencionado en otros artículos que en la fuente judeo-cristiana del Tathbit, a Pablo de Tarso se le denuncia por haber escrito a favor de las reglas de los romanos (בדיוק כמו גזירות הרומאים) (Cf. Gabriel Said Reynolds & Samir Khalil Samir. (2010). Abd al-Jabbar, Critique of Christian Origins. USA: B.Y.U.P. III:139-141. p. 101.)
El análisis textual de 1 Corintios 7:36-37 revela una profunda conexión entre Pablo de Tarso y las tradiciones arameas, manifestando un distanciamiento sustancial de los principios fundamentales de la Torah de Mosheh. Esta orientación aramea se manifiesta no solo en el lenguaje utilizado en sus epístolas, sino en la esencia misma de sus enseñanzas a la comunidad corintia. El texto arameo de la Peshitta, junto con el griego del Codex Sinaiticus, expone cómo Pablo incorporó elementos característicos de las prácticas arameas (מנהגן של ארמיים) en sus instrucciones a los gentiles. Específicamente, sus directrices sobre las relaciones familiares y el matrimonio reflejan una mayor afinidad con las costumbres arameas y el derecho romano que con la halajá judía. Esta desviación es particularmente notable cuando se examina su tratamiento de las relaciones patriarcales, donde su interpretación se aleja radicalmente de las salvaguardas establecidas en la Torah para proteger la dignidad familiar. Las traducciones de eruditos como Franz Delitzsch, Dr. James Murdock y Dr. George Lamsa han identificado patrones lingüísticos que sugieren una fuerte influencia aramea en el pensamiento de Pablo, evidenciada en su disposición a adaptar prácticas religiosas que contravenían directamente los preceptos mosaicos. La comparación con textos rabínicos como la Mishnah masejet Ketubot 5:6 y la Mishnah masejet Eduyot 4:10 demuestra cómo Pablo se apartó de las interpretaciones rabínicas tradicionales para favorecer perspectivas más alineadas con las costumbres arameas y romanas. Esta orientación se hace aún más evidente cuando se considera que Pablo, en lugar de mantener las estrictas prohibiciones del Vaicrá 18:17 y 18:12-24, optó por incorporar elementos de las prácticas arameas documentadas en Masejet Sofrim 20:21:9, las cuales representaban una desviación significativa de la ética familiar hebrea. Su disposición a integrar estas prácticas en las comunidades gentiles refleja no solo su herencia aramea, sino también su deliberada separación de las raíces hebreas fundamentales de la Torah, estableciendo así un precedente de sincretismo religioso que caracterizaría el desarrollo posterior del cristianismo primitivo.
Gracias por este conocimiento, ahora sé la clase de sujeto que era Pablo de Tarso.
ResponderEliminar