En las páginas del Talmud Bavli, uno de los textos fundamentales del judaísmo rabínico compilado en los primeros siglos de la era común, se encuentra una cita que resonará profundamente con todos aquellos hebreo-cristianos, mesiánicos y netzaritas que buscan conectarse con las “raíces hebreas” de su fe.
El Talmud, la monumental obra legal y narrativa fundacional del judaísmo rabínico compilada entre los siglos III y V dC, contiene en su Tratado de Shabat 116a-b una cita que evoca de manera llamativa las palabras registradas en Mateo 5:17.
En el relato talmúdico, en medio de un diálogo sobre la relación entre la Torá escrita y la tradición oral judía, se citan unas palabras en arameo que son casi idénticas a la declaración atribuida a Yeshú, que aparece en el Evangelio Hebreo de Mateo 5:17:
אל תחשבו שבאתי להפר תורה [או להפר באתי לא הנביאים התורה] אלא להשלים.
No piensen que vine a violar la Torah [o a violar las (palabras) de los profetas, no he venido a violar la Torah] sino a llevarla a efecto.
La cita aramea reza:
אֲנָא לָא לְמִיפְחַת מִן אוֹרָיְיתָא דְּמֹשֶׁה אֲתֵיתִי [וְלָא] לְאוֹסֹפֵי עַל אוֹרָיְיתָא דְמֹשֶׁה אֲתֵיתִי
“No he venido a restar de la Torá de Moisés, [ni] he venido a añadir a la Torá de Moisés”.
Los misioneros mesiánicos mencionan que para ellos este es una impactante correspondencia verbal entre un texto judío como el Talmud Bavlí y un dicho neotestamentario precristiano el cual abre un nuevo e insospecchado campo de investigación sobre los orígenes y la autenticidad de las palabras atribuidas al Jesús histórico (Yeshúa) en los evangelios canónicos, además, ellos consideran que esto demuestra que que Raban Gamliel (supuesto maestro del meshumad de Pablo de Tarso) e Ima Shalom estuvieron de acuerdo con las palabras de Yeshu de Matay (Mateo) 5:17 y de tal "suerte" lo aceptaron como sabio o rabino de forma clandestina.
Según el texto del Talmud Bablí Shabat 116a-b, el filósofo citó una versión alternativa aramea del Evangelio de Mateo 5:17, diciendo "לא למפחת מן אוריתא דמשה אתיתי ולא לאוספי על אוריתא דמשה אתיתי" ("No he venido a restaurar de la Torá de Moisés, ni a añadir a la Torá de Moisés he venido"). Esta versión difiere de la versión canónica en hebreo/arameo que dice "לא באתי לבטל אלא למלאות" (“No he venido a abolir, sino a cumplir”). Además, citó una versión alternativa aramea de Gálatas 3:28, diciendo "ברא וברתא כחדא ירתון" ("El hijo y la hija heredarán por igual"), mientras que la versión canónica en arameo de la Peshitta dice: ܠܰܝܬ݁ ܝܺܗܽܘܕ݂ܳܝܳܐ ܘܠܳܐ ܐܰܪܡܳܝܳܐ ܠܰܝܬ݁ ܥܰܒ݂ܕ݁ܳܐ ܘܠܳܐ ܒ݁ܰܪ ܚܺܐܪܶܐ ܠܰܝܬ݁ ܕ݁ܶܟ݂ܪܳܐ ܘܠܳܐ ܢܶܩܒ݁ܬ݂ܳܐ ܟ݁ܽܠܟ݂ܽܘܢ ܓ݁ܶܝܪ ܚܰܕ݂ ܐܰܢ݈ܬ݁ܽܘܢ ܒ݁ܝܶܫܽܘܥ ܡܫܺܝܚܳܐ ܀ לַיתּ יִהוּדָיָא ולָא אַרמָיָא לַיתּ עַבדָּא ולָא בַּר חאִרֵא לַיתּ דֵּכרָא ולָא נֵקבּתָא כֻּלכוּן גֵּיר חַד אַנתּוּן בּיֵשׁוּ משִׁיחָא (Traducción: No hay ihudaya (judío) y no hay armaya’ (AKu”M – idolatra)*, ni esclavo ni libre, no hay varón ni hembra, porque todos ustedes no son más que uno en Yeshu Mshija’.) Luego Raban Gamliel le envió como soborno un asno libio, el filosofí invirtió su fallo a favor de R’ Gamliel, y procede a citar a Maty 5:17:
אנא לא למיפחת מן אורייתא [לפחות מתורת] משה אתיתי [באתי], [ולא] לאוספי על אורייתא דמשה אתיתי
Entonces Ima’ Shalom dice: ‘Ilumine su luz como lámpara’, para hacerle recordar al filosofí la lámpara que ella había enviado por soborno. Y es por eso que R’ Gamliel dijo: ‘Vino el burro y rompió la lámpara’, es decir que el soborno de Raban Gamliel desplazó al de Ima’ Shalom. Con lo que demostró que el filosofí notzrí (filosofo nazareno) si era un corrupto quien había aceptado los sobornos y con lo que le demostró a los demás judíos qué estos herejes pecadores y perversos eran vulnerables al soborno.Yo, no he venido a restar de la Toráh de Mosheh, y [no] he venido para agregar a la Toráh de Mosheh. (Cfr. Mateo 5:17: אל תחשבו שבאתי להפר תורה אלא להשלים באמת אני אומר לכם כי עד שמים וארץ אות אחת ונקודה אחת לא תבטל מהתורה או מהנביאים שהכל יתקיים) En cuanto al argumento del filósofo sobre que cuando los judíos abandonaron la Tierra de Israel se les retiró la Torá de Mosheh y se les dio el “Avon Gilyon-עֲווֹן גִּלְיוֹן” (Tabla de Iniquidad = Evangelio), esto parece ser una burla antisemita de la afirmación del filosofo de que los judíos ya no tenían autoridad para interpretar las leyes bíblicas después del exilio. Esto implicaría que después de la destrucción del Bet Shení (Segundo Templo de Jerusalem) ya circulaba una versión antisemita del Evangelio de Mateo, así como las epistolas paulinas en arameo oriental. Al parecer tal Avon Gilyon fue una “nueva ley” IMPUESTA de origen flavio-herodiano tal como afirma el filosofo cristiano: מִן יוֹמָא דִּגְלִיתוּן מֵאַרְעֲכוֹן, אִיתְנְטִילַת אוֹרָיְיתָא דְּמֹשֶׁה וְאִיתִיְהִיבַת עֲווֹן גִּלְיוֹן (Desde el día en que te exiliaron de tu tierra, la Toráh de Moisés fue quitada y el avon-gilaion fue entregado en su lugar.) Los cristianos creen que los libros y epístolas del Nuevo Testamento fueron escritos originalmente entre en los años 50/60 d.C., ya que hay evidencia que sugiere lo contrario. En el texto del Talmud Bavlí Shabat, el filósofo menciona que el Evangelio/AvonGilyon surgió después del inicio del exilio, el cual comenzó con la destrucción del Segundo Templo en el año 70 d.C. Además, afirma que “la Torá ha sido quitada y el Evangelio/Avon Gilyon dado en su lugar”. Por lo tanto, en el contexto posterior al año 70 d.C., esto se referiría a la "nueva ley" impuesta por los flavios y herodianos. La “Nueva ley” aplicada en Judea por los flavianos y Herodes Agripa. Esta “Nueva ley” Flavio Josefo nos informa sobre el “Evangelio” celebrado por Vespasiano en todo el este del imperio cuando se convirtió en emperador. Este relato encaja con la comprensión original griega de la palabra “evangelio”, que se refiere a las “buenas nuevas de una victoria militar”. En este caso, alude a la conclusión de la guerra judía por parte de Tito entre los años 66-70 d.C, tal como constata Flavio Josefo en Guerras de los Judíos 4.616-618 y 4.656: [616] Ἐφίετο μὲν οὖν εἰκότως τῶν ταύτῃ πραγμάτων Οὐεσπασιανὸς εἰς βεβαίωσιν τῆς ὅλης ἡγεμονίας, ἐπιστέλλει δ᾽ εὐθὺς τῷ διέποντι τὴν Αἴγυπτον καὶ τὴν Ἀλεξάνδρειαν Τιβερίῳ Ἀλεξάνδρῳ, δηλῶν τὸ τῆς στρατιᾶς πρόθυμον, καὶ ὡς αὐτὸς ὑποδὺς ἀναγκαίως τὸ βάρος τῆς ἡγεμονίας συνεργὸν αὐτὸν καὶ βοηθὸν προσλαμβάνοι. [617] παραναγνοὺς δὲ τὴν ἐπιστολὴν Ἀλέξανδρος προθύμως τά τε τάγματα καὶ τὸ πλῆθος εἰς αὐτὸν ὥρκωσεν. ἑκάτεροι δὲ ἀσμένως ὑπήκουσαν τὴν ἀρετὴν τἀνδρὸς ἐκ τῆς ἐγγὺς στρατηγίας εἰδότες. [618] καὶ ὁ μὲν πεπιστευμένος ἤδη τὰ περὶ τὴν ἀρχὴν προπαρεσκεύαζεν αὐτῷ καὶ τὰ πρὸς τὴν ἄφιξιν, τάχιον δ᾽ ἐπινοίας διήγγελλον αἱ φῆμαι τὸν ἐπὶ τῆς ἀνατολῆς αὐτοκράτορα, καὶ πᾶσα μὲν πόλις ἑώρταζεν εὐαγγέλια [δὲ] καὶ θυσίας ὑπὲρ αὐτοῦ ἐπετέλει. [656] Εἰς δὲ τὴν Ἀλεξάνδρειαν ἀφιγμένῳ τῷ Οὐεσπασιανῷ τὰ ἀπὸ τῆς Ῥώμης εὐαγγέλια ἧκε καὶ πρέσβεις ἐκ πάσης τῆς ἰδίας οἰκουμένης συνηδόμενοι: μεγίστη τε οὖσα μετὰ τὴν Ῥώμην ἡ πόλις στενοτέρα τοῦ πλήθους ἠλέγχετο. (Traducción: [616] Así pues, Vespasiano deseaba naturalmente los asuntos de aquella región para afianzar todo su gobierno, y escribió de inmediato a Tiberio Alejandro, que gobernaba Egipto y Alejandría, anunciándole la disposición de las tropas y cómo él mismo había asumido necesariamente la carga del gobierno, aceptándolo a él como colaborador y ayudante. [617] Después de leer la carta, Alejandro con buena disposición hizo prestar juramento de lealtad a las legiones y a la multitud hacia él (Vespasiano). Y unos y otros obedecieron gustosamente, conociendo la virtud de aquel hombre por su reciente mando militar. [618] Y el que ya había sido confiado se preparaba de antemano para él en los asuntos del gobierno y para su llegada, pero los rumores anunciaban más rápidamente al emperador del Oriente por anticipado, y cada ciudad celebraba fiestas y ofrecía sacrificios en su honor como buenas nuevas. (εὐαγγέλια). [4.656] Al llegar Vespasiano a Alejandría, le llegaron las buenas nuevas (εὐαγγέλια) de Roma y embajadores de todo el mundo romano vinieron a felicitarlo. Y siendo Alejandría la ciudad más grande después de Roma, resultaba demasiado pequeña para tal multitud.) Otra parte del Talmud en Avodah Zara 55a habla sobre Raban Gamliel II unos años después de la guerra judía del 66-70 d.C., junto con otros Sabios fueron obligados a debatir con Herodes Agripa (llamado “General” Agripa, después de que le nombraran pretor), el texto dice: שאל אגריפס שר צבא את ר"ג כתיב בתורתכם (דברים ד, כד) כי ה' אלהיך אש אכלה הוא אל קנא כלום מתקנא אלא חכם בחכם וגבור בגבור ועשיר בעשיר אמר לו אמשול לך משל למה"ד לאדם שנשא אשה על אשתו חשובה ממנה אין מתקנאה בה פחותה ממנה מתקנאה בה (Traducción: § Agripas (quien era un goy y ministro del ejército del rey de Israel) el general preguntó a Rabán Gamliel: ‘Está escrito en tu Torá con respecto a la adoración de ídolos: “Porque el Eterno tu Dios es fuego devorador, Dios celoso” (Deuteronomio 4:24). ¿No surgen los celos sólo en los siguientes casos: un sabio puede tener celos de otro sabio, y un poderoso puede tener celos de otro poderoso, y un rico puede tener celos de otro rico? Si es así, ¿por qué Dios tiene celos de los objetos de adoración de ídolos, que no son dioses? Rabán Gamliel dijo a Agripa: Te contaré una parábola. ¿A qué se puede comparar este asunto? Se puede comparar con una persona que se casa con una segunda esposa además de su primera esposa. Si la segunda esposa es más distinguida que la primera, la primera esposa no siente celos de ella ni siente ira hacia su marido. Pero si la segunda esposa es menos distinguida que la primera, tiene celos de ella. Cuando Agripa cuestiona por qué el Di-s de los judíos estaría "celoso" de la idolatría, que según él "no tiene sustancia", está sugiriendo que hay otra entidad o poder separado del Di-s judío al cual la idolatría podría estar dirigida. Esta idea de dos poderes (שְׁתֵּי רְשׁוּיוֹת) o fuerzas divinas separadas, una suprema y otra subordinada, es característica de algunas corrientes gnósticas cristianas y también de ciertos planteamientos filosóficos helenísticos que postulaban una "Primera Causa" trascendente y un "Demiurgo" o ser inferior que creó el mundo material. Asimismo, el hecho de que Agripa parezca restar importancia a la idolatría al decir que "no tiene sustancia", podría interpretarse como una visión gnóstica que considera el mundo material como inferior o ilusorio. Por lo tanto, aunque el texto no lo especifica directamente, el tipo de cuestionamiento y aparente distinción entre poderes que plantea Agripa sí permite inferir que posiblemente tenía influencias de ideas helenísticas o gnósticas dualistas que separaban lo divino trascendente de lo material/creado. Sus argumentos apuntan a esas concepciones filosófico-religiosas cristianas primitivas. Por otra parte, la parábola que Rabán Gamliel utiliza para responder a Agripa tiene cierta similitud con la parábola de las diez vírgenes que aparece en el Evangelio Hebreo de Mateo 25:1-13. En ambas parábolas se utiliza la analogía de una novia/esposa en relación al tema central que se está abordando. En el Talmud Bavlí Avodah Zarah 55a, Rabán Gamliel responde a Agripa utilizando una parábola que justifica los "celos" de Dios ante la idolatría. Compara a la idolatría con una segunda esposa de menor estatus, ante la cual la primera esposa (que representa a Dios) tendría motivos de sentir celos y repudiarla. Esta parábola defiende firmemente el monoteísmo judío y condena la idolatría como una infidelidad inaceptable hacia el Dios único y verdadero. Rabán Gamliel deja claro que Dios tiene razones legítimas para sentirse "celoso" y rechazar cualquier práctica idólatra. Sin embargo, el escritor de la parábola de las diez vírgenes en Mateo 25 parece ofrecer una visión alternativa que, sutilmente, va en contra de esta defensa monoteísta y podría incluso respaldar la perspectiva de Agripa. En la parábola de Mateo, el novio (que representa a Dios) también excluye a un grupo de vírgenes (las insensatas) que no estaban preparadas para recibirlo. Pero, ¿y si estas vírgenes insensatas representaran a los idólatras o seguidores de otras tradiciones religiosas? Bajo esta interpretación, la parábola estaría sugiriendo que Dios (el novio) rechaza no sólo a aquellos que lo ignoran por completo, sino también a los monoteístas judíos estrictos (las vírgenes prudentes) que se consideran los únicos verdaderamente fieles. En cambio, podría estar abriendo la puerta a la aceptación de otros caminos espirituales vistos como "idólatras" por el judaísmo. Así, mientras Rabán Gamliel defiende que sólo hay un Dios celoso que repudia la idolatría, la parábola de Mateo insinuaría que ese mismo Dios podría rechazar tanto a judíos como idólatras por igual, dando cabida a la visión más inclusiva de Agripa, quien parecía cuestionar la exclusividad del Dios judío. Esta interpretación de la parábola de Mateo, lejos de condenar la idolatría, estaría abriendo la puerta a otras tradiciones religiosas, brindándoles cierta legitimidad al sugerir que el Dios supremo no sólo acepta a los judíos monoteístas estrictos. De este modo, sutilmente respondería y contradiría la defensa monoteísta de Rabán Gamliel, otorgando más validez a posturas como la de Agripa. Esto es una línea argumentativa implacable de cómo la parábola de Mateo se interpreta como una respuesta que, en contraste con Rabán Gamliel, legitimaría o daría cabida a la idolatría o visión más incluyente de Agripa, en lugar de condenarla. Otro hallazgo interesante entre el discurso de Agripa del Talmud Bavlí Avodah Zara 55a y el Evangelio Hebreo de Mateo 8:4 con Yeshu es la utilización de la palabra "בתורתכם" ("en vuestra Torá"). Agripa en el Talmud Avodah Zarah 55a, él utiliza "בתורתכם" al cuestionar un versículo de la Torá a Rabán Gamliel, distinguiendo claramente que no es "su" Torá, sino la de los judíos. Luego, tal expresión "בתורתכם" es utilizada por Yeshú en el Evangelio Hebreo de Mateo al instruir a alguien a ofrecer los sacrificios "como ordenó Moisés en vuestra Torá" (כאשר צוה משה בתורתכם), la frase "בתורתכם" era utilizada por personas ajenas al judaísmo para distinguir claramente que se referían a los textos sagrados de los judíos, no a sus propios textos, unos ejemplos son Midrash Vaicra Raba 4:5, Berajot 32b, Mishnah Avodah Zara 3:4, Rosh HaShanah 17b, Avodah Zarah 17a, 44b, 54b, Midrash Eijah Raba 1:3, Avot DeRabbi Natan 2:2, Kohelet Rabbah 11:1, Talmud Yerushalmi Avodah Zarah 3;4; 7:3; T.Y. Sota 7:3; Sefer Jasidim 212:1, etc. Así, el uso compartido de esta expresión בתורתכם por Agripa y Yeshú podría sugerir un trasfondo cultural común en el que los no-judíos empleaban formas lingüísticas específicas al abordar las Escrituras judías, distinguiendo que la Torá no era su propio texto sagrado, sino exclusivamente de los judíos. Al hablar con los judíos ficticios en el Evangelio de Juan, Yeshú se refirió dos veces a la Torah como “tu Ley” (8:17; 10:34; cf. 15:25; 18:31), insinuando que no era suya. Los primeros cristianos como Fausto, obispo de Milevi o Severiano de Gábala creían que Yeshú “enseñaba contra la observancia de la Torah”, con respecto a la observancia del kashrut y el shabat. “Y cualquier persona observadora”, observó un predicador, “encontrará muchas otras enseñanzas del mismo tipo”. Severiano de Gábala (en Staab, Pauluskommentar, 323). Fausto, obispo de Milevi, invitó a sus lectores a realizar este experimento mental: “Imaginen que los judíos también le dijeron [después de escuchar que vino a cumplir la Torah], '¿Por qué actúas de tal manera que podemos sospechar esto? ¿Es porque te burlas de la circuncisión, violas el shabat, rechazas los sacrificios y mezclas diferentes alimentos?... ¿Qué más podría haber hecho o qué podría haber hecho que apuntara más claramente a la destrucción de la Torah...?'” (Agustín, Contra Fausto 17.2) (Ver. Michael F. Bird, “Jesus as Lawbreaker,”, en ¿Who Do My Opponents Say that I Am? An Investigation of the Accusations Against the Historical Jesus, ed. Scot McKnight y Joseph B. Modica (Londres: T&T Clark, 2008), 3-26.) Los primeros cristianos (marcionitas) eran especialmente observantes en este sentido. Notaron que en algunos puntos, Yeshú parecía desobedecer deliberadamente la Torah, incluso restregándosela en la cara a los líderes judíos. Estos líderes señalaban regularmente que Yeshú no obedecía las regulaciones mosaicas con respecto al shabat, la purificación antes de las comidas, el tocar a personas impuras, el diezmo, etc. (ver. H. Basser, Studies in Exegesis: Christian Critiques of Jewish Law and Rabbinic Responses, 70–300 CE (Leiden: Brill, 2000), esp. 42, 48, 17–33, 110–15.) El Yeshú de los evangelios canónicos nunca se retrata realizando un sacrificio de acuerdo con la Torah. Se requería que los varones judíos acudieran a los festivales en Jerusalén tres veces al año (Éxodo 23:14-17; Deuteronomio 16:16). El Yeshú de los evangelios sinópticos nunca muestra preocupación independiente por estas fiestas. Una vez deseó comer la comida de Pesaj (Lucas 22:15), pero en el transcurso de ella cambió drásticamente su significado. En Juan, Yeshú dio la impresión de que deliberadamente no viajaría para asistir a un festival en Jerusalén (7:8). Finalmente, nunca se dijo que el Yeshú de los evangelios descansara en el shabat ni que alentara a nadie más a hacerlo. (Faustus en Agustin, Contra Fausto 18:2) Según el Lucas canónico, Yeshú presumiblemente fue circuncidado de niño. Sin embargo, de adulto, nunca se le oyó recomendar la circuncisión como ordenada por la Torah. Llamó a los prosélitos de los fariseos (que habrían sido circuncidados de adultos) “hijos del infierno dos veces” (Mateo 23:15), tal como lo explica Fausto en Agustin, Contra Fausto 18:2: υἱὸν γεέννης διπλότερον ὑμῶν (‘Hijos del infierno dos veces más que vosotros’ / בר גיהנם תרין זמנין יתיר מנכון). Nunca se dijo que Yeshú siguiera las leyes kosher. De hecho, proclamó en contra de los "abogados" judíos que nada que entre por la boca puede profanarlos (Marcos 7:15; Mateo 15:11). Esta última enseñanza se opone aparentemente a las largas listas de alimentos prohibidos por la Torah (Levítico 20:25; 11:14-15; Deuteronomio 14:13-14). Finalmente, en la representación literaria del juicio de Yeshú, quebrantó la Torah al ponerse al nivel de Di-s (consintiendo, después de evasivas iniciales, en ser el Hijo de Di-s). Al menos desde la perspectiva judía representada en el texto, cometió blasfemia e introdujo la idolatría en Israel al hacerse a sí mismo una especie de deidad (subordinada). (ver. Marcos 14:62-63; Lucas 22:70-71; Juan 19:7; Deuteronomio 13:1-16. Ver además Peter Schäfer, Jesús en el Talmud (Princeton: Princeton University Press, 2007), 63-74. Volviendo a Shabat 116b, se cita a un filósofo diciendo “DESDE que el exilio ha comenzado-מִן יוֹמָא דִּגְלִיתוּן” (después del año 70 d.C.). Suetonio y Tácito nos cuentan lo que sucedió después: Vespasiano visitó un templo de Serapis en Alejandría. Por lo tanto, estaríamos hablando de una “nueva ley” flavia/herodiana para Judea después del año 70 d.C., junto con la propaganda político-religiosa asociada a ella. Esta “nueva ley” estaría vinculada al “Evangelio” o “buenas nuevas” de la victoria militar de los flavios y herodianos en la guerra judía. Después de la destrucción del Segundo Templo y la revuelta judía por parte de los romanos bajo Vespasiano, se estableció un nuevo orden político-religioso en la región conocido como la Dinastía Flavia. Esta "nueva ley flavia/herodiana", mencionada en el texto, puede verse como un “נָמוּסָא” (namusa) diferente al de la tradición judía anterior. Esta nueva ley romana estaría asociada a la "buena nueva" (evangelio) de la victoria militar romana y la propaganda política que la acompañaba, buscando legitimarse como la nueva autoridad dominante en la región. La palabra “נָמוּסָא” (namusa) se refiere a la “ley de los gentiles” o las costumbres y prácticas de las naciones no judías, particularmente aquellas relacionadas con la idolatría y el paganismo. En el contexto del judaísmo antiguo, esta palabra se utiliza para referirse a las leyes y tradiciones de otros pueblos que eran consideradas contrarias a las enseñanzas y costumbres judías. Por ejemplo, en el Targum Onkelos sobre Vaicra / Levítico 20:23: dice: וְלָא תְהָכוּן בְּנִימוֹסֵי עַמְמַיָא דִי אֲנָא מַגְלֵי מִן קֳדָמֵיכוֹן אֲרֵי יָת כָּל אִלֵין עֲבָדוּ וְרָחִיק מֵימְרִי יָתְהוֹן (No seguirás las leyes de la nación (Nimose Ammaya-נִימוֹסֵי עַמְמַיָא) que estoy expulsando delante de ti. Porque es porque hicieron todas estas cosas que yo las aborrecía.) Lo mismo ocurre en el Targum de Yonatan ben Uziel: וְלָא תְהָכוּן בְּנִימוּסֵי עַמְמַיָא דַאֲנָא מַגְלֵי מִן קֳדָמֵיכוֹן אֲרוּם יַת כָּל מְרַחֲקַיָיא הָאִילֵין עָבָדוּ וְרָחִיק מֵימְרִי יַתְהוֹן y no sigas las leyes de los pueblos (Nimose Ammaya-נִימוֹסֵי עַמְמַיָא) a los cuales ahuyenté de ti; porque ellos han cometido todas estas cosas aborrecibles, y Mi Palabra los ha aborrecido. En el Midrash Berreshit Raba 491:5(1) dice: עלת לקרתה הלך בנימוסה (cuando hayas entrado en una ciudad, sigue su ley (nimosah).) En Piyutim (SYAP o Poesía aramea palestina judía de la Antigüedad tardía) 30:25 se lee: דלא למסתאבה בנימוסי אומייה (para no ser contaminado por las costumbres (b’Nimose) de las naciones.) Mientras que en la versión de la Peshitta de 2 de Macabeos 4:9 se lee: ܕܢܒܢܐ ܓܡܢܣܝܢ ܒܐܘܪܫܠܡ ܐܝܟ ܢܡܘܣܐ ܕܝܘ̈ܢܝ דְּנִבְנֶהּ גִּימְנַסְיֹן בְּאוּרְשָׁלִם כְּנֹמוֹס הַיְּוָנִים (Traducción: que construya un gimnasio en Jerusalén como la norma [Namus] de los griegos). El Targum de Yonatan ben Uziel sobre berreshit / Génesis 34:1 se lee que la hija de Leah, Dinah, salió a ver la costumbre (Nimus) de las chicas nativas: וּנְפָקַת דִינָה בְּרַת לֵאָה דִי יְלִידַת לְיַעֲקב לְמֵיחְמֵי בְּנִימוּס בְּנַת עַמֵי אַרְעָא. Salió Dinah, hija de Leah, la que había dado a luz a Ya’acov, a ver las costumbres (Nimus) de las hijas del país. La palabra "נָמוּסָא" (namusa) se refiere a la "ley de los gentiles" o las costumbres y prácticas de las naciones no judías, particularmente aquellas relacionadas con la idolatría y el paganismo. En el contexto del judaísmo antiguo, esta palabra se utiliza para referirse a las leyes y tradiciones de otros pueblos que eran consideradas contrarias a las enseñanzas y costumbres judías. Es interesante encontrar que en las versiones arameas del Evangelio de Mateo 5:17 no se utilizó la palabra aramea para referirse a la Torah a saber Oraitha’ (‘אוֹרָיְיתָא’) tal como se puede corroborar a continuación: Peshitta de Mateo: |
Khabouris_C - 009 |
ܠܐ ܬܣܒܪܘܢ ܕܐܬܝܬ ܕܐܫܪܐ ܢܡܘܣܐ ܐܘ ܢܒܝܐ ܠܐ ܐܬܝܬ ܕܐܫܪܐ ܐܠܐ ܕܐܡܠܐ
לא תסברון דאתית דאשׂרא נמוסא או נביא לא אתית דאשׂרא אלא דאמלא
(Traducción: No penséis que he venido a perder la Namusa (ley gentil-נמוסא) o los profetas: yo no he venido a debilitarla, pero he venido a cumplirla.)
Codex B (Codex Palestino, Evangeliarium Hierosolymitanum):
ܠܐ ܕܝܝ "ܬܤܒܪܘܢ ܕܐܬܝܬ ܕܝ ܕܝܫܪܐ ܢܝܡܘܣܐ ܐܐ ܢܒܝܐ: ܠܐ ܐܬ̈ܝܬ ܕܝܫܪܐ ܐܠܐ ܕܝܡܠܐ
לא דִיִן תְּסַבְּרוּן דְּאָתִית דְּאֶשְׁרֵא נָמוֹסָא אָו נְבִיָא: לָא אָתִית דְּאֶשְׁרֵא אֶלָּא דְּאֶמְלֵא
(Traducción: No penséis que he venido para abolir la Namusa (ley gentil-נמוסא) o los Profetas; no he venido para abolir, sino para cumplir.)
Antiguos evangelios curatonianos siríacos:
ܠܐ ܬܣܒܪܘܢ ܕܐܬܝܬ ܕܐܫܪܐ ܢܡܘܣܐ ܘܢܒ̈ܝܐ ܠܐ ܐܬܝܬ ܕܐܫܪܐ ܐܢܘܢ ܐܠܐ ܠܡܡܠܝܘ ܐܢܘܢ ܀
לא תסברון דאתית דאשׁרא נמוסא ונבב לא אתית דאשׁרא אנון אלא לממליו אנון.
(Traducción: No penséis que he venido para abolir la Namusa (ley gentil-נמוסא) y los Profetas; no he venido para abolirlos, sino para cumplirlos.)
Antiguo palimpsesto siríaco sinaítico:
ܠܐ ܬܣܒܪܘܢ ܕܐܬܝܬ ܠܡܫܪܐ ܢܡܘܣܐ ܘܢܒ̈ܝܐ ܠܐ ܐܬܝܬ ܕܐܫܪܐ ܐܠܐ ܠܡܡܠܝܘ ܐܢܘܢ ܀
לא תסברון דאתית למשׁרא נמוסא ונבב לא אתית דאשׁרא אלא לממליו אנון
(Traducción: No penséis que he venido para abolir la la Namusa (ley gentil-נמוסא) y los Profetas; no he venido para abolirlos, sino para cumplirlos.)
En tal contexto, Yeshú no habría venido a abolir la ley gentil tal como aparece en la Peshita de Mateo 5:17 en todas sus versiones arameas antiguas.
Mientras que la versión antigua griega del Codex Sinaiticus, folio 201b se lee:
τι ηλθον καταλυ
ϲαι τον νομον
η τουϲ προφηταϲ
ουκʼ ηλθον κατα
λυϲαι αλʼλα πλη
ρωϲαι·
La palabra namus, namusah ó nomos נָמוּסָא (νομον-ܢܳܡܽܘܣܳܐ) en el contexto judío significa costumbre o práctica pagana, tal como se puede leer en el Targum de Onkelos sobre Vaicra / Levitico 20:23: וְלָא תְהָכוּן בְנִמוֹסֵי עַמְמַיָא (No debes practicar las costumbres de los gentiles.) O como aparece en el Midrash Raba sobre Berreshit 48:18: (Cuando hayas entrado en una ciudad, sigue su costumbre.) עלת לקרתה הלך בנימוסה. Como es el caso con la etimología griega νόμος, esencialmente se traduce como "derecho consuetudinario entre los gentiles". Sí Yeshu pronunció su discurso en griego o en arameo utilizando la palabra nomos o nimusa haría alusión a la ley de los gentiles (חֻקֹּ֣ת הַגּ֔וֹי-νομίμοις τῶν ἐθνῶν), en tal caso él no se opondría a la ley romana o a las costumbres de los paganos. Incluso en el Codex Sinaiticus aparece la palabra προφηταϲ (profetas), tal palabra en el contexto griego hace alusión a ‘alguien que habla por un dios e interpreta su voluntad al hombre’ ó ‘intérprete, expositora de la voluntad de Zeus, de Tiresias’ (Euripides, Bacchae, 551) ‘un intérprete de Apolo de Delfos' (Aeschylus, Eumenides, 19) ‘profetas intérpretes de Delfi’ (Herodotus, Las Historias, 8.36). Entendiendo que Yeshu habló en griego o en judeo-griego al referirse que no venía a destruir la ley romana-iuris romani, así como los oráculos de los intérpretes de Zeus, Apolo, Delfi, etc.
Por otra parte, Marción de Sinope en su antigua versión del Evangelio de Lucas 16:17 en idioma griego, (se encuentra una referencia que también nos recuerda a Mateo 5:17 explica que el texto original Yeshú mencionaba que el apostató la Torah de Mosheh:
οῦτο οἱ Ἰουδαϊσταὶ ἔργαψαν,
τὸ οὐκ ἦλθον καταλῦσαι τὸν νόμον ἀλλὰ πληρῶσαι·
οὐκ οὕτως δὲ εἶπεν ὁ Χριστός, λέγει γάρ·
οὐκ ἦλθον πληρῶσαι τὸν νόμον ἀλλὰ καταλῦσαι.
(Traducción: Los judaizantes escribieron esto: “no vine a destruir la Torah, sino a cumplirla-לֹא בָאתִי לְבַטֵּל אֶת הַתּוֹרָה כִּי אִם לְמַלְאוֹת”. Pero Yeshu no habló de esta manera. Él dice, ‘yo no vine a cumplir la Torah sino a destruirla’ לֹא בָאתִי לְמַלֵּא אֶת הַתּוֹרָה כִּי אִם לְבַטְּלָהּ.)
Cuya traducción al hebreo y al arameo respecto a esta parte de Mateo 5:17 de Marción es:
לֹא בָאתִי לְמַלֵּא אֶת הַתּוֹרָה כִּי אִם לְבַטְּלָהּ
לֹא אָתִית דְּאֶמַלֵּא אוֹרַיְתָא אֶלָּא דְּאֶשְׁרִי
(Traducción: ‘yo no vine a cumplir la Torah sino a destruirla’.)
-Marc. 4.33.9, Cf. De recta in Deum fide 2 830e [GCS 4:88, 31-33]).
Así como también menciona Marción que Yeshú no abogaba sobre la permanencia de la Torah, en contraste a la versión actual del Evangelio de Lucas 16:17 en la que se lee:
“ευκοπωτερον δε εϲτιν το ουρανον και την γην παρελθιν η του νομου μιαν καιρεαν πεϲιν˙”
פְּשִׁיק הוּא דִּין דִּשְׁמַיָּא וְאַרְעָא נַעֲבְּרוּן אוֹ פִּתְגָּמַיָּא דְאוֹרַיְתָא חֲדָא תַּעֲבָר
(Traducción: Pero es más fácil que pasen el cielo y la tierra, que que caiga un punto de la ley -nomou- )
-א Codex Sinaiticus, folio 240b.
En la antigua versión griega de Marción del Lucas 16:17 se leía:
“εὐκοπώτερον (δέ ἐστιν) τὸν οὐρανὸν καὶ τὴν γῆν παρελθεῖν ἢ τῶν λόγων μου μίαν κεραίαν (πεσεῖν)”
פְּשִׁיק הוּא דִּין דִּשְׁמַיָּא וְאַרְעָא נַעֲבְּרוּן אוֹ פִּתְגָּמַיָּא דִילִי חֲדָא תַּעֲבָר
(Traducción: Más fácil es que pasen el cielo y la tierra que caiga una sola coma/tilde de mis palabras. -mou mian- )
-Roth, D. T. (2015). The Text of Marcion’s Gospel. Brill. p. 239.
Por lo tanto, no sorprende que, en el Evangelio de Marción (la versión antigua del Evangelio de Lucas 23:2), tal como lo explica Epifano en Panarion 42.11.6: τοῦτον εὕρομεν . . . καταλύοντα τὸν νόμον καὶ τοὺς προφήτας (אשכחנא לדין... מבטל את אוריתא ונביאיא / Encontramos a este... destruyendo la Torah y los Profetas) los judíos acusen a Yeshú de destruir la Torah. Lo hacen en la acusación ante Pilato, que es retratada como poco más que un lanzamiento de acusaciones. Varias acusaciones se plantean en Lucas 23:2. Por ejemplo, Yeshú pervirtió a la nación judía, prohibió los impuestos a César y se llamó a sí mismo rey. En el Evangelio de Marción (la versión antigua del Evangelio de Lucas), los judíos ficticios hacen esta acusación adicional:
—ἔρξαντο . . . κατηγορεῖν . . . τοῦτον εὕρομεν διαστρέφοντα
τὸ ἔθνος . . . καὶ καταλύοντα τὸν νόμον καὶ τοὺς προφήτας . . . (κωλύοντα φόρους . . . διδόναι) καὶ ἀποστρέφοντα τὰς γυναῖκας καὶ τὰ τέκνα . . . λέγοντα ἑαυτὸν
{βασιλέα Χριστόν} . . .
Cuya traducción al hebreo es:
התחילו להאשים... אֶת-זֶה מָצָאנוּ מַשְׁחִית אֶת-הָעָם... וּמַבְטֵל אֶת-הַתּוֹרָה וְאֶת-הַנְּבִיאִים... (מוֹנֵעַ מִלְשַׁלֵּם מַסִּים...) וּמַרְחִיק אֶת-הַנָּשִׁים וְאֶת-הַיְלָדִים... אוֹמֵר עַל עַצְמוֹ {מֶלֶךְ הַמָּשִׁיחַ...}
(Traducción: ‘Comenzaron a acusar... Hemos encontrado a este pervirtiendo al pueblo [de Israel]... y derogando la Torah y los profetas... (impidiendo pagar impuestos)... y apartando a las mujeres y los niños... diciendo que él mismo es {el rey Mashiaj}....)
-Marc. 4.42.1, Pan. 42.11.6 (69, 70). Cf. Roth, D. T. (2015). The Text of Marcion’s Gospel. Brill. pp.433-434.
Lo que también nos recuerda a la versión judeo-cristiana encontrada en el Tathbit II:398:
وَقَالُوا : « هَاهُنَا رَجُلٌ مِنَّا قَدْ أَفْسَدَ أَحْدَاثَنَا وَغَرَّهُمْ ، وَلَنَا عَلَيْكَ فِي الشَّرْطِ أَنْ تُمَكِّتَنَا مِنْ هَذِهِ سَبِيلُهُ لِنَقِذَ حُكْمَنَا فِيهِ »
וְאָמְרוּ: הִנֵּה, יֵשׁ אִישׁ מִקִּרְבֵּנוּ שֶׁהִשְׁחִית וְהוֹלִיךְ שׁוֹלָל אֶת-נְעוּרֵינוּ. עַל-פִּי הַתְּנָאִי, אַתָּה מְחֻיָּב לְהַעְצִים אוֹתָנוּ עַל מִישֶׁהוּ [שֶׁמִּתְנַהֵג] בְּצוּרָה כָּזוֹ, שֶׁנוּכַל לְהַעֲמִידוֹ לְדִין.
[398] “Hay un hombre de entre nosotros que ha corrompido y engañado a nuestra juventud. Según la estipulación (haTénoe), estás obligado a empoderarnos sobre alguien que [se comporta] de esta manera, para que podamos hacer justicia”.
-Cf. Gabriel Said Reynolds & Samir Khalil Samir. (2010). Abd al-Jabbar, Critique of Christian Origins. USA: B.Y.U.P. II:398. p.72.
Esto nos remite al relato talmúdico en el que Yeshu HaMadiaj (המַדִּיחַ) llevó por mal camino al pueblo judío, a cometer idolatría, y brujería. (T.B Sota 47a; Sanhedrin 107; Sanhedrín 43a, versión Steinsaltz).
Epifanio afirmó que Marción añadió esta cláusula, aunque está bien atestiguada en los testigos del latín antiguo de Lucas, indicando que era una lectura pre-marcionita en el siglo II.
(Véase también The New Testament in Greek: The Gospel according to St. Luke, Part 2, ed. Comités Americano y Británico del Proyecto Internacional del Nuevo Testamento Griego (Oxford: Clarendon Press, 1987), 204. BeDuhn señala que Yeshú destruyendo la Torah en Lucas 23:2 fue aceptado en varias ediciones de la Vulgata y pasó sin comentarios en Tertuliano (First New Testament, 190; cf. Roth, Text, 337).
La acusación es similar a la acusación contra Esteban en Hechos 6:14. Según los oponentes de Esteban:
ακηκοαμεν γαρ αυτου λεγοντοϲ οτι ιϲ ο ναζωραιοϲ ουτοϲ καταλυϲει τον τοπον τουτον και αλλαξει τα εθη α παρεδωκεν ημιν μωϋϲηϲ ·
“Porque le hemos oído decir que ese IesU Nazoraios destruirá este lugar [el templo judío] y cambiará las costumbres/tradiciones que nos entregó Moüses (Mosheh).”
-Codex Sinaiticus folio 302a-b.
Estas "costumbres" (εθη) son evidentemente sinónimas de la Torah de Mosheh mencionada en el versículo anterior. Se dice que el propio Esteban habló en contra del templo y la Torah (Hechos 6:13), pero lo hizo en referencia a lo que haría Yeshú, el mismo Yeshú que alteró las costumbres mosaicas. Para estar seguros, para el autor de Hechos, Yeshú no se oponía a la Torah, pero los marcionitas probablemente habrían estado de acuerdo con los oponentes de Esteban: Yeshú socavó intencionadamente tanto el templo como la Torah. En el llamado Evangelio de los Ebionitas (probablemente de mediados del siglo II d.C.), citado por Epifanio, Panarion 30.16.5, se registró que Yeshú dijo:
ἦλθον καταλῦσαι τὰς θυσίας, καὶ ἐὰν μὴ παύσησθε τοῦ θύειν, οὐ παύσεται ἀφ’ ὑμῶν ἡ ὀργή
יתיתי למבטל ית קורבנתא, ואין לא תתבטלון מלמסקן קורבנין, לא תתבטל מנכון רגזא
“Vine a destruir los sacrificios, y si no dejáis de sacrificar, la ira divina no cesará de vosotros”.
-Véase Bart Ehrman y Zlatko Pleše, The Apocryphal Gospels: Texts and Translations (Oxford: Oxford University Press, 2011), 210–11; A. F. J. Klijn, Tradiciones del evangelio judío-cristiano (Leiden: Brill, 1992), 27–43.
Dado que toda clase de sacrificios están ordenados por la Torah, este Yeshú anuló una ordenanza divina. El autor de las Pseudo-Clementinas también argumentó que Yeshú, el “verdadero profeta”, rechazó tanto los sacrificios judíos como el templo. Pseudo-Clementinas, Reconocimientos 37.3; cf. 39.1:
“por la compasión de Dios les amonestó a dejar de sacrificar”.
Estos pasajes se remontan a Las Ascensiones de Ya’acov (Santiago el “justo”) que data de Robert E. van Voorst, hasta finales del siglo II d.C., aunque es posible cualquier fecha entre 135 y 260 d.C. (The Ascents of James: History and Theology of a Jewish-Christian Community [Atlanta: Scholars Press, 1989], 79–80.
Las Homilías Clementinas (3.51.2) dicen más directamente que Yeshu parecía estar destruyendo la Torah (φαίνεσθαι αὐτὸν καταλύοντα / מתחזי ליה מבטל) pero afirma que lo que fue destruido no pertenecía a la Torah (ἅ κατέλυεν οὐκ ἦν τοῦ νόμου / דמבטל לא הוה מן אוריתא).
La tradición de que Yeshú destruyó la Torah también se refleja en el Evangelio de Nicodemo (probablemente del siglo IV). En este texto, los líderes judíos acusan a Yeshú de profanar el shabat y de querer “destruir la Torah”. Pilato responde: “¿Y qué cosas hace él que quiere destruirla?”. Los judíos explican: "Tenemos una ley de que no debemos sanar a nadie en sábado. Pero este hombre con sus malas obras ha sanado en sábado a los cojos, mutilados, paralíticos, ciegos, inválidos, sordos y endemoniados". (Evangelio de Nicodemo (Hechos de Pilato A) 1.1.)
Este informe es consistente con las historias del evangelio. Yeshú sanó a tales personas en el día de shabat y en algunos casos parece haber elegido deliberadamente ese día para confrontar a sus oponentes.
En los Hechos de Felipe 2:15, Ananías el cohen hagadol (sumo sacerdote) declara que Yeshú:
“no respetó ni la Torah ni el templo (Bet HaMikdash), y abolió la observancia del día de shabat, los ritos de purificación de Mosheh, así como las observancias de la Luna Nueva (Rosh Jodesh), porque dijo que estas no habían sido instituidas por Dios. Cuando vimos que estaba destruyendo la Torah de esta manera, nos rebelamos y lo crucificamos”.
-Bovon, The Acts of Philip: A New Translation, ed. François Bovon and Christopher R. Matthews
(Baylor University Press, 2012), 42.
Es probable que la visión cristiana generalizada de Yeshu destruyendo la Torah se remontara a la lectura del proto-Lucas 23:2 donde ese punto era explícito.
Incluso si las ediciones modernas de Lucas no imprimen la destrucción de la Torah en 23:2, la sustancia de la idea atraviesa los evangelios como un hilo rojo. "No hay nadie que no sepa", comentó un obispo del siglo IV:
“que los judíos siempre atacaron ferozmente las palabras y hechos de Cristo. Y dado que infirieron de ellos que estaba destruyendo la Ley... necesariamente se enojaron”.
-Contra Fausto 19:1.
Si Yeshú como el ‘destructor de la Torah’ era original de lo que se convirtió en Lucas, fue eliminado de versiones posteriores. Muy posiblemente fue eliminado porque contradecía a Mateo 5:17-21, por ejemplo, Epifanio, no podía aceptar que Yeshu ‘destruyera la Torah’ en Lucas 23:2 por esta misma razón. (ver. Panarion 42:11) El Proto-Lucas 23:2 aparentemente dijo que Yeshu vino a ‘destruir la Torah y los profetas’, mientras que en Mateo, Yeshú declaró: “No penséis que he venido para abrogar la Torah y los profetas” (5:17). El lenguaje es prácticamente idéntico, simplemente negado. Incluso si el autor de Mateo no refutara una versión antigua de Lucas 23:2, podría haber atacado la comprensión cristiana común (no distintivamente marcionita) de que Yeshu destruyó la Torah.
Tertuliano afirmó que Marción borró Mateo 5:17, tal como lo menciona en reiteradas veces en Adversus Marcionem 4.7.4; 4.9.15; 4.12.14; 5.14.14, y Contra Fausto17-19. Pero como Marción no reconoció a Mateo como Escritura Cristiana, no tendría necesidad de eliminar el versículo. Tertuliano se refirió a Mateo como “ese evangelio que tú [Marción] no has recibido” (non... recepisti illud... evangelium) (AM 4.34.2). Tertuliano se refiriera a que Marción había eliminado un pasaje del evangelio cuádruple (“Textos de Mateo”, 593), aunque Marción tampoco reconoció el evangelio cuádruple.
Sin embargo, los marcionitas posteriores lo abordaron directamente. Marcos en Adamantius 2.15 afirmó que Yeshú en realidad dijo:
οὐκ ἦλθον πληρῶσαι τὸν νόμον ἀλλὰ καταλῦσαι.
Cuya traducción al hebreo y al arameo respecto a esta parte de Mateo 5:17 de Marción es:
לֹא בָאתִי לְמַלֵּא אֶת הַתּוֹרָה כִּי אִם לְבַטְּלָהּ
לֹא אָתִית דְּאֶמַלֵּא אוֹרַיְתָא אֶלָּא דְּאֶשְׁרִי
(Traducción: ‘yo no vine a cumplir la Torah sino a destruirla’.)
-Marc. 4.33.9, Cf. De recta in Deum fide 2 830e [GCS 4:88, 31-33]).
El sentido alterado del versículo al menos concordaba con algunas de las acciones de Yeshú en los evangelios y la creencia general marcionita tal como se menciona en Adamantius 2.10:
ὁ ἐλθὼν χριστὸς . . . τὸν νόμον τοῦ δημιουργοῦ κατέλυσεν.
Cuya traducción al hebreo y al arameo:
הַנּוֹצְרִי שֶׁבָּא... בִּטֵּל אֶת תּוֹרַת הַבּוֹרֵא.
וְהָא נָצְרָאָה דְּאָתָא... בָּטֵל יָת אוֹרַיְתָא דְּבָרָא
(El notzrí que vino... abolió la Torah del Creador.)
O en Adamantius 15, donde: ‘Yeshú anula la Torah (τὸν νόμον λύει / בָּטֵל אֶת הַתּוֹרָה), destruye el castigo y cancela el juicio.”
Por otra parte, he leído con detenimiento lo que sostienen muchos "rabinos" mesiánicos sobre la creencia popular que dicen que Yeshu fue un observante de la Toráh, y un "rabino", por lo que les traigo a continuación algunos ejemplos que esto no es así:
1) Yeshu en Mateo 8:21-22 No permite enterrar de inmediato, No permite respetar a los padres. Contradice lo que explícito en la Toráh (Devarim / Deuteronomio 21:23).
2) Yeshu en Mateo 15:10-11 No respeta temas de pureza e impureza.
No respeta el tema de los alimentos prohibidos. Contradice lo que está explícito en la Toráh. (Vaikrá / Levítico 11:47)
3) Yeshu en Mateo 15:10-11 puso obstáculos delante de los ciegos (materiales o espirituales). No amonesta con amabilidad al que considera un pecador. Contradice lo que está explícito en la Toráh. (Vaikrá / Levítico 19:17)
4) Yeshu en Mateo 15:25-26 No ama al extranjero. No respeta a las personas por ser creadas a la "imagen" de Dios. Contradice lo que está explícito en la Toráh. (Vaikrá / Levítico 19:33,34)
5) Yeshu en Mateo 10:36 No permite respetar a los padres. Contradice lo que está explícito en la Toráh. (Vaikrá / Levítico 19:3)
6) Yeshu en Mateo 10:34-36 No permite respetar a los padres.
Promueve el odio intra-familiar. Promueve la lucha. Contradice lo que es explícito en la Toráh (Vaikrá / Levítico 19:3; 20:9; y Devarim / Deuteronomio 20:10)
7) Yeshu en Mateo 10:32-33 Se pone entre Dios y los hombres. Se pone delante de Dios. Se pone en lugar de Dios. Se pone como el que salva o pierde. Contradice lo que es explícito en la Toráh (Devarim / Deuteronomio 5:7, 13:5, y 4:29)
8 ) Yeshu en Mateo 10:26 afirma que todo será revelado, y así contradice lo que dice Devarim / Deuteronomio 29:28.
9) Yeshu en Mateo 10:1 Pretende tener la autoridad que es potestad única de Dios. Contradice lo que es explícito en la Toráh. (Shemot / Éxodo 15:26; Devarim / Deuteronomio 32:39)
10) Yeshu en Mateo 11:27 Se pone en el lugar de Dios. Pretende desplazar con su persona al Pueblo elegido POR Dios. Pretende ser el mediador entre Dios y los hombres. Contradice lo que está explícito en la Toráh. (Devarim / Deuteronomio 4:33, 35, 36)
11) Yeshu en Mateo 11:29 Se pone en el lugar de Dios. Es soberbio y nada humilde. Se pone en el lugar de autoridad. Se pone como ejemplo en lugar de ponerlo a Dios. Contradice lo que está explícito en la Toráh. (Devarim / Deuteronomio 17:12,13; Yeshayah / Isaías 58:9)
12) Yeshu en Mateo 12:1 Permite profanar y lo profana. Contradice lo que es explícito en la Toráh (Shemot / Éxodo 34:21)
13) Yeshu en Mateo 12:8 Profana el Shabat. Se pone en lugar de Dios. Contradice lo que es explícito en la Toráh (Vaikrá / Levítico 19:30)
14) Yeshu en Mateo 15:2 Desobedece las leyes de los sabios, leyes que fueron ordenadas por Dios para que fueran prescritas. Desobedece la Toráh. Contradice lo que está explícito en la Toráh. Contradice lo que es explícito en la Toráh Oral. (Devarim / Deuteronomio 17:9-11)
15) Yeshu en Mateo 12:34, y 23:33 Calumnia. Avergüenza públicamente. Odia. Amenaza. Contradice lo que está explícito en la Toráh. (Vaikrá / Levítico 19:16; Vaikrá / Levítico 19:17)
16) Yeshu en Mateo 12:37 Desobedece la Toráh. Inventa por sobre lo ordenado en la Toráh. Juzga impropiamente. Contradice lo que está explícito en la Toráh. (Vaikrá / Levítico 19:37; 20:8; 20:22)
17) Yeshu en Mateo 12:48 No respeta a su madre. No se hace cargo de ser responsable (como hermano mayor y supuesto "rabino") de sus hermanos. (Shemot / Éxodo 20:12; Bereshit / Génesis 4:9)
18) Yeshu en Mateo 23:35 Acusa en falso. Atestigua en falso. Ofende en público. Incita al odio y la violencia. Contradice lo que está explícito en la Toráh. (Vaikrá / Levítico 19:35; Shemot / Éxodo 23:7)
19) Yeshu en Mateo 19:9 Desconoce un mandato específico de la Toráh. Añade mandamientos. Contradice lo que está explícito en la Toráh. (Devarim / Deuteronomio 24:1,2)
20) Yeshu en Mateo 6:7 Añade mandamientos. No obedece la Toráh. No enseña a rezar el Shemá Israel. No enseña Toráh. No habla constantemente lo que la Toráh ordena. (ver. Devarim / Deuteronomio 6:6,7)
21) Yeshu en Mateo 5:34 Añade mandamientos. Contradice lo que es explícito en la Toráh (Devarim / Deuteronomio 6:13)
22) Yeshu en Mateo 14:33 Permite y promueve la idolatría. Permite la adoración idolátrica. Contradice lo que está explícito en la Toráh. Se cree dios. (Shemot / Éxodo 23:24; Devarim / Deuteronomio 30:17)
23) Yeshu en Mateo 26:62-63 enseña que si hay testigos falsos hay que enfrentarlos. Hay que ayudar a los jueces en su interrogatorio, con su comportamiento de Yeshu contradice lo que es explícito en la Toráh. (Devarim / Deuteronomio 19:18,19; Bemidbar / Números 30:15)
24) Yeshu en Mateo 9:14 Desobedece los ayunos establecidos. Enseña a desobedecer la Toráh (Yoel / Joel 2:12)
25) Yeshu en Mateo 9:10 Se junta con pecadores. No amonesta con amabilidad a los pecadores (pero sí endecha con odio a lo hace con obran con rectitud) con su comportamiento de Yeshu contradice lo que es explícito en el TaNa”J (Tehilim / Salmos 1:1)
26) Yeshu en Mateo 7:13 Desobedece la Toráh. Predica que hay que apartarse de ella, pues es su camino angosto. Predica el descontento y la amargura. Contradice lo que está explícito en la Toráh. (Devarim / Deuteronomio 30:11; 30:19,20)
27) Yeshu en Mateo 6:11 usa a Dios como su sirviente. Desobedece un mandato de la Toráh. Contradice lo que está explícito en la Toráh. (Bereshit / Génesis 3:19)
28) Yeshu en Mateo 18:8 Incita al pecado y a la enfermedad y contradice lo que está explícito en la Toráh. (Vaikrá / Levítico 19:28)
29) Yeshu en Mateo 12:6 desconoce la importancia central del Templo. Se proclama como superior a lo que Dios eligió como superior. Contradice lo que está explícito en la Toráh. (Vaikrá / Levítico 19:30)
30) Yeshu en Mateo 9:35 Predica cosas que no son de la Toráh. Recurre a estratagemas para capturar la confianza de los inocentes. Pone obstáculos delante de los "ciegos" intelectuales. Utiliza ciencias ocultas (llamadas en la antigüedad brujería) prohibidas por la Toráh. (Vaikrá / Levítico 19:31)
31) Yeshu en Mateo 21:18-20 Desobedece la Toráh. Tiene ira, odio, destrucción. Contradice lo que está explícito en la Toráh. (Devarim / Deuteronomio 20:19)
32) Yeshu en Juan 8: 17-18 Se ubica por fuera de la Toráh, desconoce la Toráh, se usa a sí mismo como testigo, desconoce el hecho de que debe haber dos testigos válidos, contradice lo que es explícito en la Toráh. (Devarim / Deuteronomio 19:15, 6:24; 31:12,13; 4:8)
33) Yeshu en Juan 8:42-44, desconoce la Toráh, desobedece a Dios, profana el pacto con Dios, difama en público, incita a la rebelión, atenta contra la autoridad designada por Dios en la Toráh, y Contradice lo que es explícito en la Toráh. (Devarim / Deuteronomio 29:12-14; 32:9; 7:8)
34) Yeshu en Juan 8:4-7 no amonesta al pecador, perdona lo que la Toráh castiga, ofende a los honestos, desobedece la Toráh, y contradice lo que es explícito en la Toráh (Vaikrá / Levítico 20:10)
35) Yeshu en Juan 5:22 se pone en lugar de Dios, le quita importancia y poder a Dios, se convierte a sí mismo en el juez universal, promueve Idolatría, y Contradice lo que es explícito en la Toráh. (Devarim / Deuteronomio 32:36; Bereshit / Génesis 18:25; y Devarim / Deuteronomio 4:29)
Estos son algunos ejemplos de los incontables pecados, omisiones, distorsiones, infundios, pésimos ejemplos, etc., que Yeshu nos regala desde las páginas del Evangelio de Mateo:
Así como en el Evangelio de Juan: https://bit.ly/3yiFOQe o en el Evangelio de Marcos: https://bit.ly/3RnXnai
Yeshu cuando dice que no ha venido a destruir la costumbre (jukot hagoim) y las palabras de los profetas (gentiles) desobedece lo que está explícito en la Torah de Mosheh, en Sefer Vaicra / Levítico 20:23 en donde se lee:
וְלֹ֤א תֵֽלְכוּ֙ בְּחֻקֹּ֣ת הַגּ֔וֹי אֲשֶׁר־אֲנִ֥י מְשַׁלֵּ֖חַ מִפְּנֵיכֶ֑ם כִּ֤י אֶת־כָּל־אֵ֙לֶּה֙ עָשׂ֔וּ וָאָקֻ֖ץ בָּֽם׃
וְלָא תְהָכוּן בְּנִימוֹסֵי עַמְמַיָא דִי אֲנָא מַגְלֵי מִן קֳדָמֵיכוֹן אֲרֵי יָת כָּל אִלֵין עֲבָדוּ וְרָחִיק מֵימְרִי יָתְהוֹן
‘Y no andarán en las costumbres del pueblo que Yo expulso ante ustedes, ya que ellos hicieron todo esto y Yo me asqueé de ellos’
Explica el RaMBa”M en su obra Moreh Nebujim III, 29:5
que:
ואמר ב'תורה' בפרוש שכל מה שחשבוהו עבודה לאלוקיהם והתקרבות אליהם הוא הדבר המתועב הנמאס אצל האלוה - והוא אמרו "כי כל תועבת יי אשר שנא עשו לאלוקיהם".
La Torah nos prohíbe imitar a los paganos en cualquiera de estos hechos y, a fortiori, a adoptarlos por completo. Dios dice claramente que todo lo que los idólatras consideran un servicio a sus dioses, y un medio para acercarse a ellos, es rechazado y despreciado por Dios; y Él dice: “...porque hicieron asquerosidad por sus dioses, que el Eterno aborrece...” ( Deut. 12: 31).
De nosotros depende seguir las palabras claras de Mosheh quien nos dice no seguir las costumbres de los paganos, Yeshu dice que él no vino a destruir la costumbre de los gentiles; 2000 años han demostrado el fracaso del cristianismo en la sociedad, de ustedes depende seguir tal error milenario o voltear al Creador y dejar aquel personaje oscuro.
|
Y con los ihudaya (judíos) era como judío, para ganar a los judíos y los que están bajo la Namusa (ley-נָמוּסָא), me hice como quien está bajo la ley, para ganar a los que están bajo la ley. Y para los que no tienen la ley, yo estaba como sin ley, para ganar a los que están fuera de la ley. | וַהוִית עַם יִהוּדָיֵא אַיכ יִהוּדָיָא דּלִיהוּדָיֵא אִתַר ועַם דַּתחֵית נָמוּסָא אֵנוּן הוִית אַיכ דַּתחֵית נָמוּסָא דּלַאילֵין דַּתחֵית נָמוּסָא אֵנוּן אִתַר ולַאילֵין דּנָמוּסָא לַיתּ להוּן הוִית אַיכ דּלָא נָמוּס כַּד לָא אִיתַי לַאלָהָא דּלָא נָמוּס אֵלָא בּנָמוּסֵה דַּמשִׁיחָא דָּאפ להָנוּן דַּדלָא נָמוּס אֵנוּן אִתַר |
ܘܲܗܘܝܼܬ݂ ܥܲܡ ܝܼܗܘܿܕ݂ܵܝܹܐ ܐܲܝܟ݂ ܝܼܗܘܿܕ݂ܵܝܵܐ ܕ݁ܠܝܼܗܘܿܕ݂ܵܝܹܐ ܐܹܬ݂ܲܪ ܘܥܲܡ ܕ݁ܲܬ݂ܚܹܝܬ݂ ܢܵܡܘܿܣܵܐ ܐܸܢܘܿܢ ܗܘܝܼܬ݂ ܐܲܝܟ݂ ܕ݁ܲܬ݂ܚܹܝܬ݂ ܢܵܡܘܿܣܵܐ ܕ݁ܠܲܐܝܠܹܝܢ ܕ݁ܲܬ݂ܚܹܝܬ݂ ܢܵܡܘܿܣܵܐ ܐܸܢܘܿܢ ܐܹܬ݂ܲܪ ܀ ܘܠܲܐܝܠܹܝܢ ܕ݁ܢܵܡܘܿܣܵܐ ܠܲܝܬ݁ ܠܗܘܿܢ ܗܘܝܼܬ݂ ܐܲܝܟ݂ ܕ݁ܠܵܐ ܢܵܡܘܿܣ ܟ݁ܲܕ݂ ܠܵܐ ܐܝܼܬ݂ܲܝ ܠܐܲܠܵܗܵܐ ܕ݁ܠܵܐ ܢܵܡܘܿܣ ܐܸܠܵܐ ܒ݁ܢܵܡܘܿܣܹܗ ܕ݁ܲܡܫܝܼܚܵܐ ܕ݁ܵܐܦ݂ ܠܗܵܢܘܿܢ ܕ݁ܲܕ݂ܠܵܐ ܢܵܡܘܿܣ ܐܸܢܘܿܢ ܐܹܬ݂ܲܪ ܀ |
Notas:
[1] Rabí Yishmael ben Elisha (90-135 E.C.), uno de los principales tannaim de la tercera generación, conocido por sus trece reglas hermenéuticas para la interpretación de la Torá. Véase Stemberger, G. (1996). Introduction to the Talmud and Midrash, pp. 15-16.
[2] La inferencia kal vachomer (קל וחומר) es la primera de las trece reglas de interpretación de R. Yishmael. Se trata de un argumento a fortiori: si una ley se aplica en un caso menor, con más razón se aplicará en un caso mayor. Véase Mielziner, M. (1968). Introduction to the Talmud, pp. 130-131.
[3] Se refiere al ritual de la sota (Números 5:11-31) donde el nombre de Dios escrito en un pergamino se borra en agua para probar la fidelidad de una mujer sospechosa de adulterio. Véase Neusner, J. (1979). Method and Meaning in Ancient Judaism, pp. 97-98.
[4] El término "herejes" (minim) en el contexto talmúdico frecuentemente se refiere a los judeo-cristianos. Véase Schäfer, P. (2007). Jesus in the Talmud, Princeton University Press, pp. 52-53.
[5] La cita del Salmo 139:21-22 es utilizada aquí como base escritural para la actitud hacia los grupos considerados heréticos. Véase Cohen, S.J.D. (1984). The Significance of Yavneh and Other Essays in Jewish Hellenism, pp. 203-204.
[6] R. Abahu (c. 279-320 E.C.) fue un prominente amoraíta de la tercera generación, conocido por sus debates con cristianos en Cesarea. Véase Bacher, W. (1892). Die Agada der palästinensischen Amoräer, Vol. 2, pp. 88-142.
[7] La identificación de Bei Abidan con lugares de reunión ebionitas se sustenta en evidencia filológica y contextual. El término אבידן podría ser una corrupción eufemística de אביוני (ebionita). Véase Jastrow, M. (1903). Dictionary of the Targumim, Talmud Babli, Talmud Yerushalmi and Midrashic Literature, p. 3.
[8] Bei Nitzrefei (בי נצרפי) es un eufemismo para referirse a lugares de culto cristiano gentil, derivado de נוצרי (notzri, cristiano). Véase Boyarin, D. (2004). Border Lines: The Partition of Judaeo-Christianity, pp. 151-152.
[9] Esta diferencia en el comportamiento de los sabios refleja la distinción que hacían entre judeo-cristianos (más cercanos al judaísmo) y cristianos gentiles. Véase Goodman, M. (2012). Judaism in the Roman World: Collected Essays, pp. 207-209.
[10] Las excusas evasivas de Rava ilustran las tensiones entre mantener relaciones diplomáticas y evitar la legitimación de grupos considerados heréticos. Véase Hayes, C. (2011). The Emergence of Judaism, pp. 82-83.
[11] Este incidente refleja la realidad de las tensiones y peligros físicos en las disputas teológicas de la época. Véase Schwartz, S. (2001). Imperialism and Jewish Society, pp. 162-163.
[12] Los juegos de palabras con "Evangelion" (אונגליון) transformándolo en "folio malvado" (אוון גליון) o "folio pecaminoso" (עוון גליון) son ejemplos de polémica anti-cristiana en el Talmud. Véase Schäfer, P. (2007). Jesus in the Talmud, pp. 131-132.
[13] El término "filósofo" (פילוסופא) en este contexto probablemente se refiere a un predicador o apologista cristiano. Véase Hezser, C. (2010). The Oxford Handbook of Jewish Daily Life in Roman Palestine, pp. 576-577.