Los mesiánicos afirman que el “Rav” Shaul o Pablo de Tarso fue un ferviente fariseo, así como un shomer Torah dando a entender que para Pablo la Toráh está completa y la Toráh solo existe tal como es, sin agregar o restar nada (Devarim / Deuteronomio 13: 1), así como también creen que Pablo al ser el “Shomer Torah” el también creyó en la autoridad de la Toráh Shebe'al Peh, la tradición oral de interpretación a la que los judíos piadosos están obligados por la Biblia Hebrea ( Devarim / Deuteronomio 17: 8-13), tales son las posturas de los “rabinos” mesiánicos como Daniel Hernadez (Dan ben Avraham), Avdiel Frías (Avdiel ben Oved), el mumar de Itzhak Shapira, el joven charlatán de Ariel Katzenberg (Gonzalo Cabral Márquez) quienes toman como base las opiniones desatinadas de E.P. Sanders, Joseph Klausner, entre otros cristianos de la escuela Jerusalem Perspective.
Los mesiánicos citan diversos pasajes de las epístolas paulinas para sostener que Pablo abogó por la observancia de la Torah, ellos hacen alusión a Romanos 7:12; 1 Timoteo 1:8; Romanos 3:19; 3:21; 3:27; 3:31; 6:15; 7:7: 7:16; 7:22. Los mesiánicos hacen énfasis en Romanos 7:22 para avalar esta sofisma que han hecho sobre Pablo de Tarso, el texto en griego se lee:
ὥστε ὁ μὲν νόμος ἅγιος, καὶ ἡ ἐντολὴ ἁγία καὶ δικαία καὶ ἀγαθή
Cuya traducción es:
“Por tanto, la ley es santa y el mandamiento santo, justo y bueno.”
Los mesianicos al leer que la palabra nomos (νόμος) consideran que se refiere a la palabra en hebreo Torah (תּוֹרָה).
Sin embargo, los mesiánicos y los cristianos cometen un error, ya que al equiparar el uso de “nomos” (νόμος) en la Septuaginta con su uso en las epístolas paulinas y su posterior traducción como "namusa" (נמוסא) en la Peshita, debido a un anacronismo hermenéutico que ignora completamente el contexto histórico-religioso distintivo de ambos textos. Es Importante aclarar que la primitiva traducción al griego no fue la "Septuaginta" completa tal como la conocemos hoy, sino únicamente la Torah (Pentateuco). Como relata el tratado Sofrim 1:7-8 y confirma el Talmud en Meguilá 9a, el rey Ptolomeo reunió a setenta y dos ancianos judíos, los colocó en habitaciones separadas (בְּשִׁבְעִים וּשְׁנַיִם בָּתִּים), y cada uno produjo milagrosamente traducciones idénticas que incluían trece alteraciones deliberadas (שִׁנּוּיִים) para evitar malinterpretaciones por parte de los gentiles, tal como se lee:
מעשה בה׳ זקנים שכתבו לתלמי המלך את התורה יונית והיה היום קשה לישראל כיום שנעשה העגל שלא היתה התורה יכולה להתרגם כל צרכה: שוב מעשה בתלמי המלך שכנס ע"ב זקנים והושיבם בשבעים ושנים בתים ולא גלה להם על מה כנסם נכנס לכל אחד ואחד מהם אמר להם כתבו לי תורת משה רבכם. נתן המקום עצה בלב כל אחד ואחד והסכימה דעתן לדעת אחת וכתבו לו תורה בפני עצמה: וי"ג דבר שינו בה. ואלו הן אלהים ברא בראשית (בראשית א׳:כ״ו) ויאמר אלהים אעשה אדם בצלם ובדמות (שם) ויכל בששי וישבות בשביעי (שם ב) זכר ונקבה בראו (שם ה) הבה ארדה ואבלה שם (שם יא) ותשחק בקרוביה לאמר (שם יח) כי באפם הרגו איש וברצונם עקרו אבוס (שם מט) ויקח משה את אישתו ואת בניו וירכיבם על נושאי אדם (שמות ד׳:כ׳) ומושב בני ישראל אשר ישבו בארץ מצרים ובארץ כנען שלשים שנה וארבע מאות שנה (שם יב) ואל זאטוטי בני ישראל לא שלח ידו (שם כד) לא חמד אחד מהם נשאתי (במדבר ט״ז:ט״ו) את צעירת הרגלים (ויקרא י״א:ו' דברים י״ד:ז') אשר חלק ה׳ אלהיך אתם להאיר לכל העמים תחת כל השמים (דברים ד׳:י״ט) אשר לא צויתי לעבדם (שם י"ז:ג'):
(Traducción: Sucedió que cinco ancianos escribieron la Torá para el rey Tolomeo (presumiblemente Tolomeo Filadelfo, quien reinó sobre Egipto entre 285-247 a.E.C., quien ordenó la elaboración de la versión griega, la Septuaginta, como se narra en el siguiente párrafo) en griego, y aquel día fue tan nefasto para Israel como el día en que se hizo el becerro de oro, pues la Torá no podía ser traducida adecuadamente.
Ocurrió nuevamente que el rey Tolomeo reunió a setenta y dos ancianos y los ubicó en setenta y dos habitaciones separadas, sin revelarles el motivo de su convocatoria. Entró a ver a cada uno de ellos y les dijo: “Escriban para mí la Torá de Moisés, su maestro”. El Omnipresente inspiró a cada uno de ellos, y la mente de todos coincidió, de modo que cada uno por su cuenta escribió la misma traducción de la Torá, introduciendo las mismas trece alteraciones, a saber: “Dios creó en el principio” (en lugar de “En el principio creó Dios” [Gén. 1:1], cuyo hebreo podría malinterpretarse como que un poder llamado "Bereshit" [en el principio] creó a Dios). “Y Dios dijo: Haré un hombre a imagen y semejanza” (el texto hebreo dice: “Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza” [Gén. 1:26]. El plural “hagamos” y “nuestra” podría sugerir erróneamente una pluralidad de deidades). “Y terminó en el sexto día y descansó en el séptimo día” (en lugar del hebreo: “Y terminó en el séptimo día” [Gén. 2:2], lo que podría entenderse como que Dios realizó algún trabajo en el séptimo día). “Varón y hembra lo creó” (en lugar de “los creó” [Gén. 5:2], de lo cual podría inferirse que el hombre y la mujer fueron, desde el principio, dos seres separados, contrario a Gén. 2:21). “Ven, déjame descender y confundir allí su lengua” (en lugar de “descendamos” [Gén. 11:7]). “Y Sara se rio entre sus parientes, diciendo” (es decir, se rio en presencia de personas y por lo tanto incurrió en censura [Gén. 18:12]. El hebreo significa "dentro de sí misma" como Abraham había hecho cuando se rio "en su corazón" [Gén. 17:17] y no había sido reprendido). “Porque en su ira mataron bueyes, y en su obstinación desarraigaron un establo” (cambiando "hombres" [Gén. 49:6] por “bueyes” y “bueyes” por “establo” para eliminar el estigma de asesinato de los hijos de Jacob). “Y Moisés tomó a su esposa y a sus hijos y los puso sobre un portador de hombres” (es decir, un animal conforme a la dignidad de Moisés, en lugar de "asno" [Ex. 4:20]). “Y el tiempo que los hijos de Israel habitaron en Egipto y en la tierra de Canaán y en otras tierras fue de cuatrocientos treinta años” (en lugar del hebreo que omite “en la tierra de Canaán y en otras tierras” [Ex. 12:40], e implica que todos los 430 años fueron pasados en Egipto cuando, de hecho, no podrían haber habitado allí más de 210 años). “Y envió a los elegidos de los hijos de Israel” ("elegidos" se sustituye por "jóvenes" [Ex. 24:5], considerándose los primeros como personas más adecuadas para el servicio). “Y sobre los elegidos de los hijos de Israel no puso su mano” (aquí también se sustituyó "elegidos" por el hebreo para "nobles" [Ex. 24:11]. La alteración no era esencial, pero se prefirió "elegidos" que se mencionó anteriormente). “No he tomado ni una cosa deseable de ellos” (una "cosa deseable" [que aparece en la Septuaginta] en lugar del hebreo para "asno" [Núm. 16:15] para evitar la sugerencia de que Moisés no tomó un asno sino objetos más preciosos). “La bestia de piernas pequeñas” (en lugar del hebreo para "liebre" [Lev. 11:6] que es “arnebet”, para no ofender a Tolomeo, cuya reina se llamaba Arnebeth). “Que el Señor tu Dios ha asignado para dar luz a todos los pueblos bajo todo el cielo” (la inserción "para dar luz" [Deut. 4:19] elimina el posible malentendido de que los cuerpos celestes enumerados en el versículo fueron destinados por Dios para ser objetos de culto). “Que ordené que no fueran servidos” (Deut. 17:3 dice “que no he ordenado”. Esto podría interpretarse como que Dios no deseaba su existencia y su creación se debió consecuentemente a un poder más allá de Su control).)
-Sofrim 1:8
Por tanto, esta versión original difiere significativamente de lo que hoy conocemos como Septuaginta, que fue ampliada y modificada posteriormente, muchas veces por manos no judías y para propósitos que ya no servían exclusivamente a las comunidades judías. Además, incluso esta primitiva traducción griega de la Torah no fue utilizada por los judíos para estudio halájico o ritual, sino principalmente para interacción con el mundo helénico. Las comunidades judías helenísticas nunca utilizaron estas traducciones como texto de estudio rabínico o como sustituto del texto hebreo original para propósitos halájicos. La actual versión de la Septuaginta en la comunidad judía de habla griega es totalmente pasul, de ahí que por ejemplo, el Pentateuco de Constantinopla en yavanico (יָוָנִית, judeo-griego) evidencia claramente esta práctica:
Shemot / Éxodo 12:49 en hebreo y judeogriego, del Pentateuco publicado en Constantinopla en 1547, p. 250. El griego utilizado en el Pentateuco de Constantinopla de 1547 refleja el griego vernáculo de la época otomana, con influencias del griego bizantino tardío y elementos dialectales propios de las comunidades judías griegas (romaniotes). Este tipo de griego difiere del griego clásico o koiné en su gramática simplificada, vocabulario con préstamos turcos y hebreos, y una fonología que refleja los cambios lingüísticos ocurridos hasta ese periodo. |
תורה אורמינייא מנייא נאיני טון קתיזמנו קיטון קשנו אופו קטיקיי משן תיושש
“τορα תורה ορμηνεία μνήα νάειναι τον κατιζμένο και τον ξένο οπού κατοικεί μέσα σας…”
-Lazar, M. (1547). Pentateuco de Constantinopla [Torah, Nevi'im, Ketuvim] (p. 250). Constantinopla. (Tarjeta n° 18611, Sección: קיב-ת)
Donde palabras clave se mantienen en hebreo incluso dentro del texto griego, demostrando una resistencia consciente a la completa helenización de conceptos teológicos fundamentales. Esta práctica no era casual sino que reflejaba una profunda convicción de que ciertos términos religiosos judíos eran intraducibles en su plenitud semántica al griego. De manera similar, en traducciones rabínicas al griego como la de Pirké Avot 1:1:
“Ο Μωυσής έλαβε την Τορά στο [Όρος] Σινά και την μετέδωσε στο Γιεοσσούα. Και ο Γιεοσσούα στους Πρεσβύτερους, και οι Πρεσβύτεροι στους Προφήτες, και οι Προφήτες την μετέδωσαν στους Άνδρες της Μεγάλης Συνέλευσης. Εκείνοι συνήθιζαν να λένε τρία πράγματα: Να είστε προσεκτικοί όταν κρίνετε. Να αποκτήσετε πολλούς μαθητές. Και να χτίσετε φράχτη προστασίας γύρω από την Τορά”
(Moisés recibió la Torá (Τορά) en [el Monte] Sinaí y la transmitió a Gieossúa. Y Gieossúa a los Ancianos, y los Ancianos a los Profetas, y los Profetas la transmitieron a los Hombres de la Gran Asamblea. Ellos solían decir tres cosas: Sean cuidadosos en el juicio. Formen muchos discípulos. Y hagan una valla protectora alrededor de la Torá).
-Χάνα. (2021, 21 de octubre). Τρεις οδηγίες για δασκάλους και όχι μόνο - Αβότ 1:1. Chabad Greece.
Se utiliza deliberadamente la transliteración "Τορά" (Torá) en lugar de “nomos”, lo que demuestra inequívocamente que incluso en el griego rabínico, los judíos helenoparlantes distinguen cuidadosamente entre la תּוֹרָה (Torá) divina y otras leyes (נִימוּסִים, “nimusim”). Esta distinción terminológica es crucial pues mientras que "nomos" en el pensamiento griego designaba primordialmente leyes establecidas por convención humana o natural, "Torah" en el pensamiento judío se refería específicamente a la instrucción divina revelada, cuya autoridad trascendía cualquier legislación humana. El filólogo Saul Lieberman, en su obra “Greek in Jewish Palestine” (1942), documenta extensamente cómo incluso los rabinos más helenizados de la Palestina romana mantenían distinciones léxicas precisas entre términos griegos adoptados y conceptos religiosos judíos fundamentales, demostrando que la aparente equivalencia entre "nomos" y "Torah" era superficial y nunca implicó una identidad conceptual completa. Esta distinción conceptual persistió en las comunidades judías helenizadas incluso después del período del Segundo Templo, como lo evidencian los papiros de la Geniza de El Cairo (manuscrito Taylor-Schechter 12.182) donde los documentos judeo-griegos continúan empleando "Τορά" como término técnico religioso distinto de “νόμος” para legislación secular.
Por otra parte, en la versión aramea del Nuevo Testamento de los primeros siglos del cristianismo no se tradujo la palabra nomos por Torah, como creen los mesianicos. Lo que no saben los mesiánicos es que en los primeros siglos del cristianismo del Medio Oriente, existieron comunidades sirias que tradujeron del griego al arameo para así llegar a las comunidades judías de Sham (Siria, Libano) e Israel, a tal traducción se le llamo con el nombre de Peshita-פשיטתא-ܦܫܝܛܬܐ que significa ‘versión simple’. El idioma de la Peshita es el antiguo sirio, que en realidad es la pronunciación de la lengua aramea que se habla en la ciudad de Adasa, y por lo tanto, el trabajo de traducción aparentemente se llevó a cabo en esta ciudad. Sin embargo, el estilo de las Escrituras varía de libro en libro, con ciertos lugares que tienen una influencia escolástica, lo que prueba que ciertas partes fueron traducidas por cristianos primitivos (de hecho, judíos que se convirtieron al cristianismo-יהודים שהתנצרו).
El origen de tal traducción del Nuevo Testamento es difícil de establecer, por la existencia de las otras dos versiones siríacas anteriores: el Diatessaron y la Vetus Syra. La traducción más antigua, probablemente es el Diatessaron ("uno mediante cuatro"), de Taciano. El texto que data del año 175, es una narración continua y armónica que integra los cuatro Evangelios, en una época en que tal vez cada Evangelio por separado no tenía un carácter oficial. Recibió un comentario elogioso de Efrén de Siria, quien destacó los principales aspectos de su contenido. Cuando la práctica común de las iglesias exigió el uso separado de los cuatro libros. El obispo Teodoreto de Ciro, en el Éufrates, en 423, recolectó y archivó más de 200 copias del Diatessaron y las reemplazó por versiones de los cuatro Evangelios diferenciados. La Historia Eclesiástica (4.29.5) de Eusebio evidencia que esta versión incluyó traducciones de los Hechos de los Apóstoles y de las cartas de Pablo, ya que afirma que Taciano no quiso usarlas.
Por ello en la versión aramea de la Peshita de Romanos 7:522 no aparece la palabra Torah, sin embargo aparece otra palabra, a saber Namusa (נמוסא-ܢܡܘܣܐ) la cual es una transcripción directa del griego sin pasar por el hebreo o el arameo (Oraita-אוֹרַיְתָא). Recordemos, que la traducción del Nuevo Testamento del griego al arameo, fue hecha por mumarim (judíos convertidos al cristianismo), quienes estaban familiarizados con el arameo de Yonatan Ben Uziel o de Onkelos, pero ¿qué significaba para ellos la palabra Namusa como para cualquier otro arameo-parlante? ¿Cual era la traducción de la palabra Torah en arameo, era acaso la palabra Namusa? La respuesta a esta última pregunta es un no, y lo demostramos con el Targum de Onkelos y Yonatan Ben Uziel.
Por ejemplo, Onkelos al traducir Éxodo / Shemot 12:49 donde traduce la palabra Torah por la palabra Oraita:
אוֹרַיְתָא חֲדָא יְהֵא לְיַצִיבָא וּלְגִיוֹרָא דְיִתְגַיְרוּן בֵּינֵיכוֹן
O bien, en el Targum de Yonatan ben Uziel sigue la misma formula:
אוֹרַיְיתָא חָדָא תְּהֵא לְכָל מִצְוָותָא לְיַצִּיבָא וּלְגִיּוֹרָא דִי מִתְגַּיֵּיר בֵּינֵיכוֹן
Lo mismo encontramos en Devarim / Deuteronomio 33:4:
תּוֹרָ֥ה צִוָּה־לָ֖נוּ מֹשֶׁ֑ה מוֹרָשָׁ֖ה קְהִלַּ֥ת יַעֲקֹֽב
Cuando se traduce al arameo:
Oraita es un término arameo que significa Toráh o instrucción, y deriva del hebreo o, que significa luz (Or’).
¿En la Peshita sobre la Epístola de Romanos 7:12 aparece la palabra Oraita?
Cuya traducción es:
[La] Namusa es es santa y el mandamiento santo, justo y bueno.
Lo mismo sucede en Romanos 3:19; 3:21; 3:27; 3:31; 6:15; 7:7: 7:16, se utiliza la expresión Namusa y no Oraita. ¿Qué podrá significar? Al lector en castellano poco, al lector familiarizado en hebreo y arameo mucho. ¿Por qué? Por la razón que tanto Onkelos como Yonatan ben Uziel (contemporáneos de Yeshu como de sus seguidores), saben que la palabra Nomos o Namusa se refiere a las leyes de los paganos.
Por ejemplo, en el Targum Onkelos sobre Vaicra / Levítico 20:23 se lee:
וְלָא תְהָכוּן בְּנִימוֹסֵי עַמְמַיָא דִי אֲנָא מַגְלֵי מִן קֳדָמֵיכוֹן אֲרֵי יָת כָּל אִלֵין עֲבָדוּ וְרָחִיק מֵימְרִי יָתְהוֹן
No seguirás las leyes de la nación (Nimose Ammaya-נִימוֹסֵי עַמְמַיָא) que estoy expulsando delante de ti. Porque es porque hicieron todas estas cosas que yo las aborrecía.
Lo mismo ocurre en el Targum de Yonatan ben Uziel:
וְלָא תְהָכוּן בְּנִימוּסֵי עַמְמַיָא דַאֲנָא מַגְלֵי מִן קֳדָמֵיכוֹן אֲרוּם יַת כָּל מְרַחֲקַיָיא הָאִילֵין עָבָדוּ וְרָחִיק מֵימְרִי יַתְהוֹן
y no sigas las leyes de los pueblos (Nimose Ammaya-נִימוֹסֵי עַמְמַיָא) a los cuales ahuyenté de ti; porque ellos han cometido todas estas cosas aborrecibles, y Mi Palabra los ha aborrecido.
Con lo que dan a entender nuestros rabinos no deben practicar las leyes de los gentiles. Por ejemplo, en II de Macabeos 4:9 se lee:
ܕܢܒܢܐ ܓܡܢܣܝܢ ܒܐܘܪܫܠܡ ܐܝܟ ܢܡܘܣܐ ܕܝܘ̈ܢܝ (que construya un gimnasio en Jerusalén como la costumbre [Namusa] griega).
O por ejemplo, en el Targum de Yonatan ben Uziel sobre berreshit / Génesis 34:1 se lee que la hija de Leah, Dinah, salió a ver la costumbre (Nimus) de las chicas nativas (וּנְפָקַת דִינָה בְּרַת לֵאָה דִי יְלִידַת לְיַעֲקב לְמֵיחְמֵי בְּנִימוּס בְּנַת עַמֵי אַרְעָא). Por lo que podemos entender con el arameo de Onkelos como de Yonatan ben Uziel, que cuando Pablo se refiere que la ‘Namusa es es santa y el mandamiento santo, justo y bueno’. Hace alusión a la ley-gentil o Lex Romana, lo mismo se podría aplicar a la famosa frase de Yeshu en el que él no vino a abolir la “Ley” tal como aparece en la Peshita de Mateo 5:17:
לָא תַּסבּרוּן דֵּאתִית דֵּאשׁרֵא נָמוּסָא אַו נבִיֵא לָא אֵתִית דֵּאשׁרֵא אֵלָא דֵּאמַלֵא .
No penséis que he venido a perder la Namusa (ley gentil-נמוסא) o los profetas: yo no he venido a debilitarla, pero he venido a cumplirla.
Contrario lo que dice en la Peshitta en Mateo 22:40 donde si utiliza la expresión Oraita’: בּהָלֵין תּרֵין פּוּקדָּנִין תַּליָא אוּרָיתָּא וַנבִיֵא / ܒ݁ܗܵܠܹܝܢ ܬ݁ܪܹܝܢ ܦ݁ܘܿܩܕ݁ܵܢܝܼܢ ܬ݁ܲܠܝܵܐ ܐܘܿܪܵܝܬ݁ܵܐ ܘܲܢܒ݂ܝܼܹܐ. De ahí se explicaría la extrema pasividad de Yeshú ante las leyes romanas, y las severas críticas que hizo a los rabinos y las reiterativas transgresiones que hizo sobre la Torah de Mosheh.
Pablo en 1 Timoteo 1:8 vuelve a utilizar la misma expresión de Namusa tal como encontramos en la Peshita:
דעינן דין דנמוסא שׁפיר הו אן אנשׁ אכותה דנמוסא נתדבר בה .
Pero sabemos que la Namusa (ley-gentil) es buena, si uno la usa legítimamente.
Ya cuando Pablo en la Epístola a los Romanos 7:25 habla de la ley romana a la cual él sirve según el cual tal era inspirada por su dios hermafrodita de Barbelo, tal como él se expresa:
מודא אנא לאלהא ביד מרן ישׁו משׁיחא השׁא הכיל אנא ברעיני עבדא אנא דנמוסא דאלהא בבסרי דין איתי עבדא דנמוסא דחטיתא
Doy gracias a dios por el maran (maestro) Yeshu M’shija’ que ahora, pues, con mi mente yo soy un servidor de la Namusa de dios; mas con la carne soy un servidor de la namusa (ley gentil) del pecado.
Por ello no es extraño encontrar que Pablo según él se había clavado en la cruz/horca las mitzvot de la Torah, tal como se lee en Colosenses 2:14:
"ועטא בפוקדנוהי שׁטר חובין הו דאיתוהי הוא סקובלן ושׁקלה מן מצעתא וקבעה בזקיפה"
Y por sus mandamientos (פוקדנוהי), canceló el vínculo escrito de nuestros pecados, que se oponía a nosotros; y lo sacó del camino, sujetándolo-מצעתא en su horca-זקיפה.
La versión de la Peshita (en arameo) utiliza la expresión פוקדנוהי 'pekudenuhe' (mandamientos el cual está relacionado con las mitzvot de la Torah), ya que la palabra Pekudenuhe, proviene de la palabra Pukdana’-פּוקדנא mandamiento tal como se encuentra en el Targum de Mishlei / Proverbios 2:1: בְּרִי אִין תְּקַבֵל מִלַי וּפוּקְדָנִי תִּטְשֵׁי גַבָּיִךְ < > בְּ֭נִי אִם־תִּקַּ֣ח אֲמָרָ֑י וּ֝מִצְוֺתַ֗י תִּצְפֹּ֥ן אִתָּֽךְ o bien, en el Targum de Mishlei 6:23: כִּ֤י נֵ֣ר מִ֭צְוָה / מְטוּל שְׁרָגָא הוּא פוּקְדָנָא. Que por ello, el mismo Pablo en Efesios 2:15 dice y utiliza la misma palabra:
בעלדבבותא בבסרה ונמוסא דפוקדא בפוקדנוהי בטל דלתריהון נברא בקנומה לחד ברנשׁא חדתא ועבד שׁינא
"y por sus mandamientos (בפוקדנוהי) él ha abolido la ley de ordenanzas; que, en sí mismo, podría hacer que los dos sean un hombre nuevo; y él hizo la paz,"
Explica el erudito judío-británico Hyam Macobbi en su obra The Mythmaker Paul and the Invention of Christianity (El creador de mitos: Pablo y la invención del cristianismo), que existe una fuente de información acerca de Pablo que nunca se ha tenido suficientemente en serio es un grupo llamado los ebionitas. Sus escritos fueron suprimidos por la Iglesia, pero algunos de sus puntos de vista y tradiciones se conservaron en los escritos de sus oponentes, sobre todo en la enorme tratado sobre Herejías por Epifanio. A partir de esto parece ser que los ebionitas tenían una relación muy diferente para dar los antecedentes de Pablo y primeros años de vida del que se encuentra en el Nuevo Testamento y fomentada por el propio Pablo. Los ebionitas dan el testimonio de que Pablo no tenía antecedentes o la formación de los fariseos; Él era el hijo de gentiles, quien se convirtió al judaísmo en Tarso, y posteriormente vino a Jerusalén, cuando era un adulto, y se unió al sumo sacerdote como un hombre de confianza. Decepcionado en sus esperanzas de avance, rompió con el Sumo Sacerdote y buscó la fama con la fundación de una nueva religión. Este relato, aunque no es fiable en todos sus detalles, es sustancialmente correcto. Tiene mucho más sentido de todas las características desconcertantes y contradictorios de la historia de Pablo de la cuenta de los documentos oficiales de la Iglesia.
Por otra parte, en el texto encontrado por los profesores Sh'muel Miklos Stern (S. M. Stern שמואל מיקלוש שטרן) en Istanbul Turquía, así como fue analizado por el Pr. Shlomo Pines Z”L quien fue profesor de la Academia de Ciencias y Humanidades de Israel, tal documento se llama 'Tathbit Dala'il Nubuwwat Sayyidina' (تثبيت دلائل النبوة سيدنا) del autor 'Abd Al-Jabbar AlHammani' (عبد الجبار الهمداني-עבד אל-ג'באר אל-חמדני) correspondiente a “Los procedimientos de la Academia de Israel de Ciencias y Humanidades II, No.13”, encontraron sobre la opinión judeo-cristiana sobre Pablo de Tarso del cual se dice en los folios 156: 4-5;156: l. 19-157, 14; 157: l. 22 a 158, 3; 158, ll. 5-15: 158, l. 19-158, 21; 160, ll. 7-11 lo siguiente:
-Pablo era un judío perverso y malo.
-Pablo cursó el mal y la asistencia el mal, ansioso por causar desórdenes [fitnah]-Pablo buscó el liderazgo y el dominio y utiliza todo tipo de truco para lograrlo.
-Pablo cuando era un judío, se llamaba Shaul y trabajó en contra de los cristianos. Luego salió de Jerusalén y estuvo ausente durante mucho tiempo. Entonces regresó a Jerusalén y comenzó a apoyar a los cristianos en contra de los judíos. Él les dijo: "Así dirás. Haremos esto. Nos separaremos [de los judíos] y utilizaremos el enfoque de los gentiles, los enemigos de los judíos. "(p. 156, vv. 4-9).
-Pablo negó la validez a las leyes de Mosheh (Moisés) las cuales eran repugnantes a los romanos.
-Pablo declaró, estar en contra, de la circuncisión, pues decía que sólo era una obligación para los judíos.
-Pablo permitió el consumo de la carne de cerdo, dando a entender que nada de lo que come en el hombre se prohíbe.
-Pablo negó la validez de los mandamientos acerca de la limpieza ritual (tehorah, tzeniuth). Pero él estuvo de acuerdo con el usanza romana, él prohibió la poligamia y el divorcio, y así ganó someter a las mujeres.
-Pablo enfrentó la Torah, considerando que la Torah él lo describió para ser totalmente malo.
-Pablo habló a los romanos del ascetismo, la gracia y los milagros de Jesús y las personas lo escucharon. Sin embargo, si uno considera que él negó las enseñanzas religiosas de Yeshu y adoptó las costumbres de los romanos, uno debe venir a la conclusión que el Natzruth (נצרות) o nazarenismo se volvió Romanizado (ar. tarawwamu; بالحروف اللاتينية), considerando que los romanos no se convirtieron al nazarenismo.
Todas estas explicaciones, las antiguas como las modernas, tienen una cosa en común: dan por supuesto que Pablo rechazó al judaísmo y sustituyó a los judíos por los cristianos (gentiles y judíos apostatas –Hechos 24:5- ) como nuevo “Pueblo de Dios” y llevo al nazarenismo al sincretismo occidental. Como la Dra. En Filosofía Eliette Abécassis acertadamente dice:
…A [Pablo] se le ocurrió la idea de hacer la síntesis de Israel y Atenas, mezclar el Templo de Jerusalén con el sacrificio mitrico, el judío esenio con el dios desconocido de los areópagos. Fue un “chrisstianos”, no un cristiano, un gnóstico que creía que Apolo, Mitra y Osiris debían inclinarse la frente ante su adonai hebraico [Jesús]. Pero sólo podía hacerse asimismo los “salvadores” y los “redentores”, y así el Mesías de Israel se convirtiera en el Cristo mundial.’
De hecho, la última frase de la narración del texto del Tathbit sobre Pablo se lee:
“(El cristianismo) languidecía en las tierras romanas y se rompió”
Es una transición para la narrativa que describirá posteriormente a Constantino. La ejecución de Pablo, y la pérdida de la política influencia de los cristianos (mesiánicos, natzratim, notzrim), llevó a la declinación y el fracaso del cristianismo o del antiguo "judaísmo" mesiánico o nazareno, su función de ser "luz" para las naciones, convirtiéndose en una religión que de ella emanaba oscuridad a las naciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es importante para nosotros!