3/11/2011

Parshat Vaykrá: Una llamada cercana.

בס"ד
Parshat Vaykrá: Una llamada cercana.
Adaptación de los Shiurim del Rav Hagaón Yojanan Zweig Shlit”a por Rabí Mordejai Shifman.


[1:1]  ויקרא אל משה...  “Y (Él) llamó a Mosheh…” (1:1)


El nombre con el que los Sabios han denominado a un “Libro de la Torah”, define en gran medida su esencia. Quisiéramos saber, ¿cómo puede ser que un nombre tan falto de personalidad con “Vaykra” “Y (Él) llamo…” nos revele el significado oculto el significado oculto de este  Sefer, el tercer libro del Jumash (Pentateuco)?

En el Sefer Torah –texto escrito en pergamino, y copia fiel del pergamino original escrito por Mosheh Rabeinu durante los cuarenta años que viajaron por el desierto, bajo la dirección e instrucciones del Todopoderoso, la palabra Vaykrá aparece escrita con una Alef miniatura אויקרא - haciéndola simular a la palabra –ויקר- Vaykar. El Baal Haturim explica que, cuando Di”s se presenta a Bil’am –el máximo profeta de los gentiles- la Torah lo describe utilizando la palabra “Vaykar” –“Casualmente se le apareció”, denotando con esto, que la relación con Bil’am no era una relación permanente de amor, signo de convivencia. Pero cuando HaShem se manifiesta ante Mosheh, la Torah utiliza el término “Vaykrá”, para señalar la afinidad y cariño del Todopoderoso hacia Mosheh. Sin embargo, Mosheh, el más humilde de los hombres, pidió a Di”s que removiera la Alef, a fin de que no se notara una diferencia tan notoria entre su profecía y la de Bil’¿am. Por que, como medida conciliatoria, Di”s accedió parcialmente a la solicitud de Mosheh y le ordenó escribir la palabra con una Alef diminuta.

    El problema con esta explicación es, que ésta no es la primera vez que la Torah describe la comunicación de Di”s hacia Mosheh en términos de “Vaycrá”. Por ejemplo, en el episodio de la “Zarza Ardiente” está escrito “Vaycrá eilav Elokim…” “Y el Etern-o lo llamo a él…”; y en la entrega de la Torah en el Monte Sinaí, el versículo nos dice: “Vaykrá eilav HaShem…” “Y el Etern-o lo llamó a él…”. ¿Por qué en estas dos ocasiones no solicitó Mosheh se alterara la palabra?
Por último; el libro de Vaykrá (Levítico) describe en forma detallada los varios sacrificios de animales que se traían al Tabernáculo. Y a pesar de que la Torah nos habla sobre otros sacrificios ofrecidos a D”s a lo largo de la historia –los de Adam Harrison; Kayin y Hevel; Noaj; los Patriarcas, etc. Nunca antes utiliza la Torah el término de “Korban” aquí mencionado para denominar los sacrificios. ¿Cuál podría ser el significado de este fenómeno?
A fin de aclarar las dudas anteriores, deseamos citar a Rash”i, quien señala que cuando la Torah aquí utiliza el término “Vaykrá”, éste corresponde al sonido del “kol HaShem” ó “Voz del Etern-o” que oyó durante la revelación sobre el Monte Sinai.

La palabra “kol-קול” o ‘sonido’, es diferente que “dibur-דיבור” – “pronunciar”. Ya que a pesar de que ambos son formas de comunicación que involucran el sentido del oído, el “dibur” se basa en la articulación inteligente de los sonidos,, en que la mente del que habla use la boca, las cuerdas vocales y el aire, para verbalizar sus ideas y conceptos, para finalmente llegar al oído y cerebro del que escucha, donde la información es descifrada.
Mientras que el “kol” no requiere ser procesado por el emisor, solo necesita ser sentido por éste. Los sentimientos y emociones del emisor están contenidos dentro del sonido mismo que se produce. Un grito, un suspiro, ó un gemido son buenos ejemplos del “kol”. Cuando la persona utiliza el “kol”, se entrega con ella misma, regala su propia esencia al receptor. Por lo tanto, decir que el Todopoderoso se relacionaba con Mosheh a través de “Kol”, significa que esta relación se llevó a cabo en el más alto nivel de comunión. Esto es evidente, del hecho que la Presencia Divina dentro del Jardín del Edén es representada como “kol”, al igual que cuando se entregó la Torah en Sinaí.
Y como el RaMBa”N (Najmanides) demuestra ampliamente, la construcción del Tabernáculo recapitula la experiencia sobre el Monte Sinaí. Por lo que la cercanía con D”s alcanza en Sinai la duplicada dentro del Mishkán (Tabernáculo) y posteriormente en el Beit-HaMikdosh (Templo). Con la diferencia que, mientras que en Sinaí toda la nación fue elevada a un nivel que les permitió oír el “kol”, después del Becerro de Oro, se perdió esta capacidad, y solo Mosheh retuvo la facultad de relacionarse con el “kol” de D”s.
A pesar de que la capacidad de relacionarse con este “kol” fue perdida por los Hijos de Israel, sí quedo en el Templo un camino para que todo el Pueblo se acercara a la Presencia Divina que allí habitaba. Así, un nuevo aspecto dentro de los sacrificios fue introducido –la dimensión de “Korban”, el cual proviene de karov –“cercano”, ya que refleja la habilidad de acercarse a D”s a través de un sacrificio. De esta manera, y por primera vez, dado que la Presencia Divina se encontraba entre ellos, fue posible traer sacrificios de una manera que expresaba la noción de entregarse vicariamente a D”s –los “korbanot”.
    Es así que el nombre de “Vaykrá” define para nosotros la cernaza que se puede lograr con D”s, ya que responde a Su “kol”- a Su entrega a nosotros. Es esta la cercanía que nos permite entregarnos en reciprocidad a él a través de los “korbanot” que se ofrecían en el Mishkan.

¡שבת שלום לכולם!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión es importante para nosotros!